Fue durante la noche del 17 de abril, en un humilde hotel de Bakú, capital de Azerbaiyán. La cena consistió en lo de siempre: pasta, arroz y agua mineral. Hacia los postres, mientras se repartía la fruta, en una de las tres mesas del comedor, se escuchó un murmullo extraño. Repentinamente, los comensales se sintieron indispuestos. "Raros", en palabras del director técnico de la federación de hockey, José Antonio Gil, que ayer lo observó a la luz de los últimos acontecimientos. Ahora dice que sospecha lo peor, un envenenamiento con sustancias alucinógenas: "Igual estábamos colocados".
La federación cree que fueron envenenadas en el preolímpico de Azerbaiyán
Desde hace diez días, la federación española sabe que dos de sus jugadoras dieron positivo por una droga estimulante durante el preolímpico celebrado hace un mes en Bakú. El laboratorio de Moscú que ha hecho los análisis debe publicar ahora el contraanálisis. Si el positivo se repite, y España no puede probar que las jugadoras no tomaron sustancias prohibidas, la selección quedará excluida de los Juegos de Pekín. La sanción privará al equipo del derecho que se ganó en la final del torneo al derrotar a Azerbaiyán, que sería la beneficiada.
A la espera del contraanálisis, la federación, orientada por los expertos médicos y jurídicos del Consejo Superior de Deportes (CSD), está diseñando una defensa basada en dos posibilidades. Primero, la prueba de la intoxicación. Segundo, la manipulación fraudulenta de los frascos de orina durante los controles. El CSD pidió ayer a la federación que no filtre más versiones sobre lo sucedido pare evitar obstrucciones en la defensa.
Si el segundo análisis da positivo, la Federación Internacional de Hockey (FIH) creará una comisión específica y pedirá alegaciones. Hasta la decisión final, el proceso puede durar unas dos semanas. Según José Antonio Gil, la demostración de la inocencia supone dificultades técnicas: "Será muy difícil".
La posibilidad del envenenamiento se centra en la cena del 17 de abril. "Hemos especulado con que pudo ser a través del aire, puesto que había una salida cerca de la mesa más afectada", dice Gil; "pero es una deducción nuestra. Somos legos en este tema, y pensamos que el agua no pudo ser porque nos aseguramos que el restaurante nos diera las botellas cerradas".
Los síntomas denunciados por las jugadoras y los miembros del cuerpo técnico más afectados coinciden con los derivados de la ingesta de una sustancia psicotrópica. La federación remitió un escrito para dejar constancia de la intoxicación de 15 personas y lo remitió a la directora del torneo el día 19 de abril. Gil hace una enumeración de los efectos: "Vértigo, debilidad en las rodillas, y ojos llorosos". El seleccionador nacional, Pablo Usoz, vivió la experiencia en primera persona: "Sufrimos alucinaciones. Era como estar borracho pero sin estarlo. Teníamos las pupilas dilatadas. No controlábamos la cabeza, teníamos pérdida del sentido de la orientación, nos pesaban los pies y no podíamos andar. No dominábamos las piernas. A algunas jugadoras les dio más fuerte que a otras. Una de ellas no pudo jugar al día siguiente, el último partido de la primera fase, contra Kenia".
El seleccionador apunta un dato: "En la selección de Ucrania, el día 19, hubo cuatro bajas por intoxicación durante el partido contra Azerbaiyán que decidía la clasificación para la final". Durante el torneo, la expedición española no dejó de sentirse "vulnerable", en palabras de Gil. Las condiciones eran muy desfavorables. "No comprendimos por qué la FIH decidió que el preolímpico se jugara en Azerbaiyán", dice Usoz; "un país sin tradición en este deporte, donde el hockey no es nada popular porque no juega absolutamente nadie, y que sólo sirve de vehículo para colocar una representación del país en los Juegos de Pekín".
En la federación presumen que pesaron los intereses económicos: ATA, un holding azerbaiyano basado en la industria petrolera, es uno de los principales patrocinadores de la FIH.
Pablo Usoz espera que la FIH tenga en cuenta que los controles antidopaje se hicieron sin cumplir el protocolo: "Nos han dicho que el médico del torneo hizo un informe sobre las irregularidades: había gente extraña de por medio [sólo puede estar presente el médico del torneo y el de la selección] y los sitios no eran seguros".
jueves, 22 de mayo de 2008
Eurovisión y política, un matrimonio de conveniencia
Una participante que llegó a ministra, países enfrentados históricamente que se reconcilian con el televoto y supuestas tramas gubernamentales para favorecer una victoria demuestran que el Festival de Eurovisión tiene una estrecha relación con la política.Así, aunque propicie un espectáculo sin connotaciones políticas, el festival de la canción, en sus 53 años de historia, ha sido testigo, reflejo e incluso partícipe de la evolución de los miembros de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), que incluye también a Israel y, en una edición, también a Marruecos.Ya es significativo que fueran siete los participantes en la primera edición en 1957 y este año se bata el récord con 43 países concurrentes, lo que ha hecho que, por primera vez, fueran necesarias dos semifinales antes del espectáculo del próximo 24 de mayo.La disgregación de Europa no sólo ha propiciado cierto espejismo de que cada vez más países quieren ir a Eurovisión, sino que los votos se hayan inclinado hacia las naciones de Europa del Este que hasta hace poco integraban un solo Estado, razón que ha llevado este año a Austria a no participar y a que Irlanda y España hayan optado por parodiar al propio certamen con sus propuestas.Los nuevos países viven con furor la relativa 'novedad' que para ellos supone el concurso, ya que no fue hasta 1993, cuatro años después de la caída del Muro de Berlín, cuando se abrió la puerta al lado oriental del Telón de Acero y debutaron en el festival Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Croacia.En 1994 debutaron un número récord de países, siete, y todos ellos del antiguo bloque comunista: Estonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Hungría y Rusia, que sin embargo habían podido disfrutar de la retransmisión en sus televisiones desde 1965.No fue hasta 2001 cuando Estonia abrió la tanda de países del Este que se alzaban vencedores de Eurovisión pero, desde entonces, la victoria ha recaído también en Lituania, Ucrania y, el año pasado, en Serbia.Austria, que ya fue pionera en la introducción del absurdo en el festival con la participación de Alf Poier en 2003, no lo es en cambio en su abstención por motivos políticos, ya que, tras la victoria en 1969 de cuatro países ex aequo -España, Francia, Holanda y el Reino Unido- el mismo número de países se negó a participar al año siguiente.Finlandia, Suecia, Noruega y Portugal retiraron entonces su candidatura por considerar que las calificaciones se distribuían sin tener en cuenta los criterios musicales.Motivos de rivalidad histórica -en concreto por la disputa en Chipre- hicieron que Grecia no otorgara ni un solo punto a Turquía -que había debutado en 1975- hasta que en 1997 dio siete a la canción 'Dinle', de Sebnem Paker, que la ayudaron a quedar en tercera posición.Algunos británicos consideraron de mal gusto que España presentara en 1982 a la cantante Lucía con un tango, cuando se desarrollaba la guerra de las Malvinas, mientras que la canción 'Push the Button' (Pulsa el botón) en las bocas de un grupo israelí en 2007 levantaron más de un comentario suspicaz.Y este año se ha aplazado un debut que sin duda levantará ampollas, el de Palestina, cuya candidatura no ha podido cristalizar para el concurso de 2008 aunque se prevé que sí lo haga en próximas ediciones.En 1964, unos manifestantes portugueses aprovecharon el tirón televisivo del concurso para irrumpir con pancartas en contra del gobierno de Salazar, y otro dictador ibérico, Francisco Franco, según una nueva teoría especulativa, habría amañado el festival de 1968 para que ganara Massiel.Hay que añadir que su canción, 'La la la', iba a ser interpretada en catalán por Joan Manuel Serrat, pero la lengua castellana acabó siendo condición sine qua non para actuar en el festival y el cantante de 'Mediterráneo' declinó la oferta en beneficio de Massiel.Finalmente, el caso más curioso es el de una cantante que acabaría formando parte del gobierno de su país.Ase Kleveland, que representó a Noruega en 1966, fue ministra de Cultura de su país veinte años más tarde, y como tal presentó la ceremonia del festival en 1986.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
Berlusconi crea el delito de «inmigración clandestina»
Reunido en Nápoles, una ciudad repleta de montañas de basuras y ciudadanos indignados movilizándose en las calles, el Gobierno de Silvio Berlusconi dio una vuelta de tuerca más a la política contra la inmigración basada en la criminalización. La derecha italiana y la criminalización de los gitanos rumanos que se ha registrado las últimas semanas son el rostro más crudo del auge del racismo, pero se trata de una tendencia generalizada en Europa.
El Gobierno derechista de Silvio Berlusconi aprobó ayer que «la inmigración ilegal» sea un delito en Italia, según informó el ministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini. Esta decisión fue adoptada durante el primer Consejo de Ministros del nuevo Ejecutivo, celebrado en Nápoles, donde la crisis de las basuras está llegando a niveles críticos.
La tipificación como delito de la «inmigración ilegal» será recogida en un proyecto de ley que se remitirá al Parlamento italiano, mientras que otras medidas de «lucha contra la inmigración ilegal» y consideradas urgentes han sido incluidas en un decreto ley.
La consideración de la «inmigración clandestina» como delito ya figuraba en una ley promulgada durante el anterior mandato de Berlusconi y que fue declarada parcialmente inconstitucional en 2004.
El primer Consejo de Ministros del nuevo Ejecutivo italiano celebrado ayer examinó también la posibilidad de crear patrullas conjuntas entre el Ejército y la Policía en el marco de las «medidas de seguridad» que aprobó el Gobierno, aunque la idea fue descartada.
Según informó la agencia ANSA, entre las medidas que se aprobaron ayer se encuentran la suspensión de la concesión de la nacionalidad por matrimonio. A partir de ahora, se requerirá, además, dos años de residencia en Italia.
Junto a ello, la norma italiana prolonga hasta los 18 meses la detención a los inmigrantes que vayan a ser expulsados, anticipándose a la directiva europea. En cuanto a los expulsiones, se abre la vía para enviar fuera de Italia a los extranjeros que sean condenados a dos años de cárcel, cuando hasta ahora se necesitaban diez. En este sentido, la condición de «inmigrante clandestino» del autor de un delito será considerada como agravante.
Asimismo, se castigará con hasta cuatro años a quien lleve inmigrantes «ilegalmente» a Italia y con tres años a quien alquile su casa a extranjeros sin papeles.
En una comparecencia realizada en Nápoles antes de regresar a Roma, Berlusconi anunció que declarará «zonas militares» los vertederos y otros lugares relacionados con la gestión de los residuos. Asimismo, señaló que el Gobierno ha escogido cinco emplazamientos para crear nuevos vertederos.
La presencia de Berlusconi en Nápoles fue contestada por hasta diez manifestaciones, que reprochaban al primer ministro no haber prestado atención al problema de las basuras en Nápoles en sus anteriores mandatos, en el que también está implicada la mafia. La ciudad estaba ayer totalmente tomada por la Policía.
Los vecinos de Nápoles se han quejado en repetidas ocasiones de que los proyectos de vertederos están ubicados en zonas demasiado cercanas a las poblaciones, por lo que son perjudiciales para la salud de los vecinos.
Berlusconi anunció también que han nombrado a Guido Bertolaso, actual director de Seguridad Civil, secretario de Estado encargado únicamente de resolver la crisis de las basuras en Nápoles.
«Tendrá una tarea similar a la que se tiene que enfrentar cuando se registra un terremoto o una erupción volcánica», añadió el primer ministro.
escepticismo
Los vecinos de Nápoles, obligados a vivir entre montañas de basuras, acogieron con escepticismo las medidas anunciadas por Berlusconi para superar la crisis de los residuos en la ciudad meridional.
CARNET POR PUNTOS
La ministra belga de Asilo e Inmigración, Annemie Turtelboom, anunció que quiere introducir un sistema de puntos similar al que se utiliza para el permiso de conducción para «regularizar a los inmigrantes irregulares».
EURODIPUTADOS
Los eurodiputados, en una sesión celebrada el martes, criticaron las medidas adoptadas por Berlusconi contra los gitanos rumanos y le reclamaron que respete los derechos humanos de los inmigrantes que residen en Italia.
La UE busca armonizar los procedimientos de expulsión
Los miembros de la UE analizan cómo establecer reglas comunes para proceder a la expulsión de los inmigrantes sin papeles. El proyecto de directiva no se refiere a quienes llegan en pateras o cayucos a las costas italianas, canarias, andaluzas o maltesas, sino que se aplicará a aquellos que ya han llegado a Europa.
Son personas originarias de Filipinas, China, Ucrania, América Latina o África, pero también de EEUU o Japón. Entraron en la UE con un visado de turista, normalmente se integran bien y trabajan sin papeles en la construcción o la hostelería.
«Son esclavos modernos, no tienen derechos», destaco el eurodiputado Manfred Weber (CSU bávara), ponente del texto en la Eurocámara.
A pesar de la armonización, las autoridades estatales seguirán teniendo la potestad de dirigir su actuación hacia un grupo u otro de inmigrantes. Así, el ministro italiano de Interior, Roberto Maroni (Lega Nord), aseguró a sus compatriotas que las trabajadoras domésticos y las niñeras sin papeles no serán perseguidas. El texto, que tras recibir el visto bueno -inicialmente previsto para ayer y retrasado a hoy- de los ministros de Interior de los 27 será votado en junio en el Parlamento Europeo, obliga a las autoridades estatales a elegir entre legalizar a los inmigrantes o a expulsarlos.
Italia y el Estado español han realizado regularizaciones amplias -cerca de 700.000 personas- en los últimos años, pero el Estado francés rechaza esta opción.
Según el texto, la expulsión de los inmigrantes -descrita con el eufemismo de «alejamiento»- deberá hacerse de manera voluntaria. Pero en caso de «resistencia», podrá ser forzosa y estará acompañada de una prohibición de entrar en el territorio de la UE durante cinco años. La medida también afecta los menores.
En caso de expulsión forzosa, las autoridades podrán detener a los inmigrantes durante seis, pudiendo prorrogarse este castigo hasta los 18 meses, especialmente «si hay riesgo de huida o si los países terceros se retrasan en el envío de la documentación necesaria» para la expulsión. Christian SPILLMANN
El Gobierno derechista de Silvio Berlusconi aprobó ayer que «la inmigración ilegal» sea un delito en Italia, según informó el ministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini. Esta decisión fue adoptada durante el primer Consejo de Ministros del nuevo Ejecutivo, celebrado en Nápoles, donde la crisis de las basuras está llegando a niveles críticos.
La tipificación como delito de la «inmigración ilegal» será recogida en un proyecto de ley que se remitirá al Parlamento italiano, mientras que otras medidas de «lucha contra la inmigración ilegal» y consideradas urgentes han sido incluidas en un decreto ley.
La consideración de la «inmigración clandestina» como delito ya figuraba en una ley promulgada durante el anterior mandato de Berlusconi y que fue declarada parcialmente inconstitucional en 2004.
El primer Consejo de Ministros del nuevo Ejecutivo italiano celebrado ayer examinó también la posibilidad de crear patrullas conjuntas entre el Ejército y la Policía en el marco de las «medidas de seguridad» que aprobó el Gobierno, aunque la idea fue descartada.
Según informó la agencia ANSA, entre las medidas que se aprobaron ayer se encuentran la suspensión de la concesión de la nacionalidad por matrimonio. A partir de ahora, se requerirá, además, dos años de residencia en Italia.
Junto a ello, la norma italiana prolonga hasta los 18 meses la detención a los inmigrantes que vayan a ser expulsados, anticipándose a la directiva europea. En cuanto a los expulsiones, se abre la vía para enviar fuera de Italia a los extranjeros que sean condenados a dos años de cárcel, cuando hasta ahora se necesitaban diez. En este sentido, la condición de «inmigrante clandestino» del autor de un delito será considerada como agravante.
Asimismo, se castigará con hasta cuatro años a quien lleve inmigrantes «ilegalmente» a Italia y con tres años a quien alquile su casa a extranjeros sin papeles.
En una comparecencia realizada en Nápoles antes de regresar a Roma, Berlusconi anunció que declarará «zonas militares» los vertederos y otros lugares relacionados con la gestión de los residuos. Asimismo, señaló que el Gobierno ha escogido cinco emplazamientos para crear nuevos vertederos.
La presencia de Berlusconi en Nápoles fue contestada por hasta diez manifestaciones, que reprochaban al primer ministro no haber prestado atención al problema de las basuras en Nápoles en sus anteriores mandatos, en el que también está implicada la mafia. La ciudad estaba ayer totalmente tomada por la Policía.
Los vecinos de Nápoles se han quejado en repetidas ocasiones de que los proyectos de vertederos están ubicados en zonas demasiado cercanas a las poblaciones, por lo que son perjudiciales para la salud de los vecinos.
Berlusconi anunció también que han nombrado a Guido Bertolaso, actual director de Seguridad Civil, secretario de Estado encargado únicamente de resolver la crisis de las basuras en Nápoles.
«Tendrá una tarea similar a la que se tiene que enfrentar cuando se registra un terremoto o una erupción volcánica», añadió el primer ministro.
escepticismo
Los vecinos de Nápoles, obligados a vivir entre montañas de basuras, acogieron con escepticismo las medidas anunciadas por Berlusconi para superar la crisis de los residuos en la ciudad meridional.
CARNET POR PUNTOS
La ministra belga de Asilo e Inmigración, Annemie Turtelboom, anunció que quiere introducir un sistema de puntos similar al que se utiliza para el permiso de conducción para «regularizar a los inmigrantes irregulares».
EURODIPUTADOS
Los eurodiputados, en una sesión celebrada el martes, criticaron las medidas adoptadas por Berlusconi contra los gitanos rumanos y le reclamaron que respete los derechos humanos de los inmigrantes que residen en Italia.
La UE busca armonizar los procedimientos de expulsión
Los miembros de la UE analizan cómo establecer reglas comunes para proceder a la expulsión de los inmigrantes sin papeles. El proyecto de directiva no se refiere a quienes llegan en pateras o cayucos a las costas italianas, canarias, andaluzas o maltesas, sino que se aplicará a aquellos que ya han llegado a Europa.
Son personas originarias de Filipinas, China, Ucrania, América Latina o África, pero también de EEUU o Japón. Entraron en la UE con un visado de turista, normalmente se integran bien y trabajan sin papeles en la construcción o la hostelería.
«Son esclavos modernos, no tienen derechos», destaco el eurodiputado Manfred Weber (CSU bávara), ponente del texto en la Eurocámara.
A pesar de la armonización, las autoridades estatales seguirán teniendo la potestad de dirigir su actuación hacia un grupo u otro de inmigrantes. Así, el ministro italiano de Interior, Roberto Maroni (Lega Nord), aseguró a sus compatriotas que las trabajadoras domésticos y las niñeras sin papeles no serán perseguidas. El texto, que tras recibir el visto bueno -inicialmente previsto para ayer y retrasado a hoy- de los ministros de Interior de los 27 será votado en junio en el Parlamento Europeo, obliga a las autoridades estatales a elegir entre legalizar a los inmigrantes o a expulsarlos.
Italia y el Estado español han realizado regularizaciones amplias -cerca de 700.000 personas- en los últimos años, pero el Estado francés rechaza esta opción.
Según el texto, la expulsión de los inmigrantes -descrita con el eufemismo de «alejamiento»- deberá hacerse de manera voluntaria. Pero en caso de «resistencia», podrá ser forzosa y estará acompañada de una prohibición de entrar en el territorio de la UE durante cinco años. La medida también afecta los menores.
En caso de expulsión forzosa, las autoridades podrán detener a los inmigrantes durante seis, pudiendo prorrogarse este castigo hasta los 18 meses, especialmente «si hay riesgo de huida o si los países terceros se retrasan en el envío de la documentación necesaria» para la expulsión. Christian SPILLMANN
miércoles, 21 de mayo de 2008
DIVISIONES SOBRE INMIGRACION ILEGAL EN UNION EUROPEA
BRUSELAS, 21 (ANSA) - La definición de reglas comunes a nivel europeo para la expulsión de inmigrantes ilegales produjo división en la Unión Europea que, ante la imposibilidad de llegar hoy a un acuerdo, debió postergar para mañana la toma de decisiones. El texto de compromiso, que el Parlamento europeo está decidido a modificar, establece que los inmigrantes ilegales podrán ser detenidos hasta seis meses en todos los países de la UE y, en ciertos casos, el período podrá prolongarse hasta un año y medio. La medida podría aplicarse también a niñas y niños no acompañados. Las nuevas normas, que para entrar en vigor necesitan la autorización de los 27 estados que integran la UE y del Parlamento, serán para los extracomunitarios no regularizados -originarios de China o Ucrania, de Estados Unidos o de América Latina, de Africa o de los Balcanes-, y no se aplicarán a quienes llegan en condiciones de precariedad extrema y necesitan asilo. Según el proyecto de ley, la expulsión de un inmigrante ilegal deberá producirse "sobre base voluntaria", pero en caso de resistencia podrá recurrirse a una repatriación forzada y con esto la notificación de la prohibición de ingresar en territorio de la UE por cinco años. "Países muy represivos se escudarán detrás de este texto para adoptar leyes que van contra los derechos del hombre", dijo la diputada socialista francesa Martine Roure, anunciando enmiendas. Contra el texto actual se pronunció también Amnistía Internacional y el Consejo Europeo de Refugiados y Exiliados que rechazan, en particular, la norma sobre la extensión del período de detención y la posibilidad de aplicarla a niñas y niños no acompañados.
Nuevos Miembros en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Los nuevos 15 miembros del Consejo fueron elegidos hoy por primera votación y mayoría absoluta conformada por 97 de los 192 estados que conforman la Organización de Naciones Unidas.En la votación por el grupo “Europa Occidental y otros” los tres candidatos para ocupar los dos asientos disponibles eran España, Francia y el Reino Unido. Francia obtuvo el apoyo de 133 países, el Reino Unido de 120 y España de 119.Argentina, Brasil y Chile consiguieron los tres puestos que quedaban libres en el grupo latinoamericano, dejando afuera a Venezuela y Ecuador que obtuvieron tres y un votos respectivamente. En representación del bloque africano se presentaron Gabón, Ghana, Mali, Zambia dejando afuera del órgano solo a Mali.Para Asia había 4 butacas disponibles y 6 candidatos (Japón, Corea del Sur, Pakistán, Sri Lanka, Bahrein y Timor). Integrarán el Consejo Bahrein, Burkina Faso, Corea del Sur y Japón.Por parte de Europa del Este entrarán Eslovaquia y Ucrania.Los nuevos miembros del Consejo de Derechos Humanos ocuparán sus puestos desde el próximo 20 de junio hasta la misma fecha de 2011.
La CE prohibirá las importaciones de aceite de girasol de Ucrania
La Comisión Europea va a prohibir las importaciones a la UE de aceite de girasol de Ucrania porque no ha recibido las garantías suficientes tras las detección en varios países, como España, de partidas contaminadas, informaron hoy fuentes comunitarias.
EFE El Ejecutivo comunitario tiene la intención de imponer una "cláusula de salvaguarda" contra los envíos de aceite de girasol ucraniano, después de que ayer (día 20) se cumpliera el plazo que Bruselas había dado a las autoridades de Ucrania para acreditar que no saldrían de ese país más lotes de producto contaminado. Hasta ahora se han encontrado partidas de aceite de girasol ucraniano con hidrocarburos de aceites minerales en 13 países comunitarios, entre ellos España, y en otros nueve de fuera de la UE. Según las fuentes, las salvaguarda supondría un veto a los envíos del aceite de girasol de Ucrania. En cualquier caso, la decisión sobre estas restricciones no es oficial aún pues la CE tiene que redactar una propuesta, que deben examinar distintas direcciones generales y después debe traducirse, antes de que se formalice, lo que no ocurrirá probablemente hasta mañana, según las fuentes. Bruselas amenazó con aplicar medidas de salvaguarda contra la entrada en la UE de aceite de girasol ucraniano al territorio comunitario si el país no ofrecía garantías de que no exportará más partidas de ese producto hasta haber cumplido una serie de compromisos, según un documento al que tuvo acceso Efe. En España, la detección en abril de partidas de aceite de girasol contaminadas desató la alarma. También se han encontrado lotes del aceite con restos de minerales en países como Holanda, Grecia, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal y Suecia. Ucrania se había comprometido a aumentar los análisis y facilitar certificados oficiales, así como a enviar detalles sobre las muestras, compromisos que según la CE no se han cumplido. Tras la alarma desatada, Bruselas aconsejó apartar del mercado todos los envases de aceite de girasol contaminado con aceites minerales de Ucrania, así como los alimentos que contengan más del diez por ciento de dicho producto. La UE importa unas 500.000 toneladas de aceite de girasol de Ucrania, de las que 144.523 toneladas son adquiridas por España, según datos de Fediol -asociación europea que agrupa a las industrias vegetales- y de la dirección e Aduanas española. El 71 por ciento de las importaciones españolas de aceite de girasol crudo realizadas el año pasado procedió de Ucrania, conforme a datos difundidos por Aduanas, lo que convierte a ese país en el principal suministrador a España del producto.
EFE El Ejecutivo comunitario tiene la intención de imponer una "cláusula de salvaguarda" contra los envíos de aceite de girasol ucraniano, después de que ayer (día 20) se cumpliera el plazo que Bruselas había dado a las autoridades de Ucrania para acreditar que no saldrían de ese país más lotes de producto contaminado. Hasta ahora se han encontrado partidas de aceite de girasol ucraniano con hidrocarburos de aceites minerales en 13 países comunitarios, entre ellos España, y en otros nueve de fuera de la UE. Según las fuentes, las salvaguarda supondría un veto a los envíos del aceite de girasol de Ucrania. En cualquier caso, la decisión sobre estas restricciones no es oficial aún pues la CE tiene que redactar una propuesta, que deben examinar distintas direcciones generales y después debe traducirse, antes de que se formalice, lo que no ocurrirá probablemente hasta mañana, según las fuentes. Bruselas amenazó con aplicar medidas de salvaguarda contra la entrada en la UE de aceite de girasol ucraniano al territorio comunitario si el país no ofrecía garantías de que no exportará más partidas de ese producto hasta haber cumplido una serie de compromisos, según un documento al que tuvo acceso Efe. En España, la detección en abril de partidas de aceite de girasol contaminadas desató la alarma. También se han encontrado lotes del aceite con restos de minerales en países como Holanda, Grecia, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Portugal y Suecia. Ucrania se había comprometido a aumentar los análisis y facilitar certificados oficiales, así como a enviar detalles sobre las muestras, compromisos que según la CE no se han cumplido. Tras la alarma desatada, Bruselas aconsejó apartar del mercado todos los envases de aceite de girasol contaminado con aceites minerales de Ucrania, así como los alimentos que contengan más del diez por ciento de dicho producto. La UE importa unas 500.000 toneladas de aceite de girasol de Ucrania, de las que 144.523 toneladas son adquiridas por España, según datos de Fediol -asociación europea que agrupa a las industrias vegetales- y de la dirección e Aduanas española. El 71 por ciento de las importaciones españolas de aceite de girasol crudo realizadas el año pasado procedió de Ucrania, conforme a datos difundidos por Aduanas, lo que convierte a ese país en el principal suministrador a España del producto.
Petrolera rusa Tatneft exige de Ucrania indemnización por valor de mil millones de dólares
Moscú, 21 de mayo, RIA Novosti. La compañía petrolera rusa Tatneft interpuso el miércoles una demanda contra Ucrania exigiendo el pago de una indemnización que supera mil millones de dólares por haber menoscabado sus derechos de accionista en la empresa conjunta Ukrtatnafta.
"Hemos remitido hoy una demanda a los organismos oficiales de Ucrania, la cual es respondedora en este caso. El importe (de la compensación) se acerca a 1,13 mil millones", declaró un portavoz de Tatneft.
Expertos de la consultoría legal estadounidense Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, a la que Tatneft contrató para evaluar la situación configurada en torno a Ukrtatnafta, piensan que la actuación de las estructuras judiciales y administrativas de Ucrania en este caso se contradice con la Carta de la Energía y los acuerdos bilaterales sobre el fomento y la protección de las inversiones.
La empresa rusa acusa a su contraparte de haber traspasado ilegalmente el 18,3% de las acciones pertenecientes a Tatneft a la cuenta de la entidad ucraniana Naftogaz.
"Hemos remitido hoy una demanda a los organismos oficiales de Ucrania, la cual es respondedora en este caso. El importe (de la compensación) se acerca a 1,13 mil millones", declaró un portavoz de Tatneft.
Expertos de la consultoría legal estadounidense Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, a la que Tatneft contrató para evaluar la situación configurada en torno a Ukrtatnafta, piensan que la actuación de las estructuras judiciales y administrativas de Ucrania en este caso se contradice con la Carta de la Energía y los acuerdos bilaterales sobre el fomento y la protección de las inversiones.
La empresa rusa acusa a su contraparte de haber traspasado ilegalmente el 18,3% de las acciones pertenecientes a Tatneft a la cuenta de la entidad ucraniana Naftogaz.
La Plaza Roja del fútbol
Si Lenin levantara la cabeza! No lejos del Mausoleo, en plena Plaza Roja de Moscú, el fútbol ha tomado asiento. Allí la UEFA y la organización de la final ha instalado una especie de festival para que los miles de aficionados ingleses y rusos se distraigan en las horas previas a la final de hoy. Resulta curioso que las autoridades rusas aceptaran esa ubicación y, en cambio, pretendieran que los supporters, bajo amenaza de arresto, no hicieran fotos, ni bebieran (¡precisamente ellos!), ni comieran. La Plaza Roja era ayer una mezcla de turistas, los primeros supporters que llegaban y cientos de policías y soldados que vigilaban discretamente pero hacía descaradamente la vista gorda a las prohibiciones decretadas.
Al llegar al aeropuerto, los seguidores ingleses reciben una serie de informaciones en inglés en las que les advierten de cómo deben comportarse, dejándoles claro que serán inflexibles con los 'hooligans' si se da el caso. Cada equipo, Chelsea y ManU, llegan a por separado a los aeropuertos de Domodedovo y Sheremetyevo. En ese escrito les facilitan los números de la Embajada de Gran Bretaña, así como de detreminados servicios de urgencia. Eso sí, enseñando la entrada tienen sufiente para entrar porque les sirve como visado. No se libran de las las terribles colas en el control de pasaportes y en casos de aglomeración se dejerán pasar a grupos enteros de supporters. Suerte tienen porque la media por pasajero es de entre 20 minutos y media hora (nos pasó a nosotros en Demodedovo).
Encontrar una habitación en Moscú y alrededores es poco menos que una misión imposible y, aún así, están pidiendo por hoteles de tres estrellas, sin rubor alguno, hasta 1.500 euros por noche. Un robo. Eso sí, a los seguidores les avisan que tengan cuidado que operan carteristas en el metro y por la calle. ¿Y en los hoteles?
Los taxis aún resulta peor. No existe una tarifa fija. Es negociable. Nunca vas a ningún sitio por menos de 20 euros (700 rublos) dentro de Moscú y la tarifa se dispara si vas a las afueras y, sobre todo, al aeoropuerto. Allí, encima son peligrosos, porque son 'taxis pirata' en que más de un visitante ya ha visto como ha sido asaltado al abandonar el aeopuerto o, por el contrario, le han pedido cantidades exorbitantes por el viaje de una manera 'cariñosa' y convincente..
Esta Rusia está irreconocible. Vive bajo un capitalismo salvaje en el que la clase media brilla por su ausencia. Hay oligarcas multimillonarios, cada día más, y una masa social que malvive con un sueldo medio de 50 euros. De ahí que Rusia se haya convertido en un país de emigrantes en los últimos años. Pasear por Moscú es cruzarse con cochazos, todos ellos acompañados visiblemente de seguridad propia con armamento sofisticado, y a la vez observa a antiguos Lada u otras marcas ya retiradas del mercado. Sucede igual con los restaurante y salas de fiesta donde el lujo es sofocante. Les gusta mostrar la riqueza.
Roman Abramovich, el patrón del Chelsea, ocupa espacios destacados en los medios rusos estos días. No ya tan sólo porque juega 'su' Chelsea, sino también por el rancho que ha adquirido en Colorado (Estados Unidos), cerca de las pistas de Aspen. También por la adquisición de dos cuadros para su mansión de Londres (que les costará 188 millones de euros). Los cuadros son el Tríptico de Francis Bacon, por el que ha pagado 55,4 millones de euros y la representaciòn de Benefits Supervisor Sleeping de Lucien Freud, el nieto del pintor de Sidmund Freud, por la que ha abonado la minucia de 21,5 millones. Todo un personaje este Abramovich que no se dignará a acudir a la comida oficial de la final y delegará en el dirigente Peter Kenyon. No cabe duda de que la organización de esta final en Moscú, como la celebración del Euro 2012 en Ucrania y Polonia, ha sido un legado envenenado del presidente de la UEFA Johansson para su sucesor l Platini
Al llegar al aeropuerto, los seguidores ingleses reciben una serie de informaciones en inglés en las que les advierten de cómo deben comportarse, dejándoles claro que serán inflexibles con los 'hooligans' si se da el caso. Cada equipo, Chelsea y ManU, llegan a por separado a los aeropuertos de Domodedovo y Sheremetyevo. En ese escrito les facilitan los números de la Embajada de Gran Bretaña, así como de detreminados servicios de urgencia. Eso sí, enseñando la entrada tienen sufiente para entrar porque les sirve como visado. No se libran de las las terribles colas en el control de pasaportes y en casos de aglomeración se dejerán pasar a grupos enteros de supporters. Suerte tienen porque la media por pasajero es de entre 20 minutos y media hora (nos pasó a nosotros en Demodedovo).
Encontrar una habitación en Moscú y alrededores es poco menos que una misión imposible y, aún así, están pidiendo por hoteles de tres estrellas, sin rubor alguno, hasta 1.500 euros por noche. Un robo. Eso sí, a los seguidores les avisan que tengan cuidado que operan carteristas en el metro y por la calle. ¿Y en los hoteles?
Los taxis aún resulta peor. No existe una tarifa fija. Es negociable. Nunca vas a ningún sitio por menos de 20 euros (700 rublos) dentro de Moscú y la tarifa se dispara si vas a las afueras y, sobre todo, al aeoropuerto. Allí, encima son peligrosos, porque son 'taxis pirata' en que más de un visitante ya ha visto como ha sido asaltado al abandonar el aeopuerto o, por el contrario, le han pedido cantidades exorbitantes por el viaje de una manera 'cariñosa' y convincente..
Esta Rusia está irreconocible. Vive bajo un capitalismo salvaje en el que la clase media brilla por su ausencia. Hay oligarcas multimillonarios, cada día más, y una masa social que malvive con un sueldo medio de 50 euros. De ahí que Rusia se haya convertido en un país de emigrantes en los últimos años. Pasear por Moscú es cruzarse con cochazos, todos ellos acompañados visiblemente de seguridad propia con armamento sofisticado, y a la vez observa a antiguos Lada u otras marcas ya retiradas del mercado. Sucede igual con los restaurante y salas de fiesta donde el lujo es sofocante. Les gusta mostrar la riqueza.
Roman Abramovich, el patrón del Chelsea, ocupa espacios destacados en los medios rusos estos días. No ya tan sólo porque juega 'su' Chelsea, sino también por el rancho que ha adquirido en Colorado (Estados Unidos), cerca de las pistas de Aspen. También por la adquisición de dos cuadros para su mansión de Londres (que les costará 188 millones de euros). Los cuadros son el Tríptico de Francis Bacon, por el que ha pagado 55,4 millones de euros y la representaciòn de Benefits Supervisor Sleeping de Lucien Freud, el nieto del pintor de Sidmund Freud, por la que ha abonado la minucia de 21,5 millones. Todo un personaje este Abramovich que no se dignará a acudir a la comida oficial de la final y delegará en el dirigente Peter Kenyon. No cabe duda de que la organización de esta final en Moscú, como la celebración del Euro 2012 en Ucrania y Polonia, ha sido un legado envenenado del presidente de la UEFA Johansson para su sucesor l Platini
La UE quiere prohibir el aceite de girasol de Ucrania
BRUSELAS (Reuters) - La Unión Europa pretende prohibir las importaciones de aceite de girasol procedente de Ucrania después de que Kiev no proporcionara garantías de que sus envíos están libres de contaminantes de aceites minerales, dijo el miércoles un portavoz de la Comisión.
"Nuestra intención es prohibir el aceite de girasol de Ucrania", dijo el responsable oficial a los periodistas.
"Nuestra intención es prohibir el aceite de girasol de Ucrania", dijo el responsable oficial a los periodistas.
Eurovisión 2008: entre la canción y el baile de disfraces
«Creo que quedaremos bien. No digo que vamos a ganar porque lo encuentro chulesco aunque puedo asegurar que estaremos entre los cinco primeros». Para Rodolfo Chikilicuatre su «reggaetton» es todo un aval para triunfar en Belgrado. De entre los 43 países que lucharán en Belgrado, el representante de TVE tiene en Suecia, Irlanda, Grecia y Ucrania sus principales escollos en su paseo al podio.
Ya lo dijo José Luis Uribarri la semana pasada: «Chikilicuatre ganará si Europa tiene sentido del humor». Si, por contra, lo que tiene es oído musical, la principal candidata será Charlotte Perrelli con su canción «Hero», según una votación organizada por la BBC. La canción de Suecia ha sido la triunfadora de esta iniciativa con 245 puntos, por delante de Ucrania, que se quedó con 183 votos en un sistema de votación similar al utilizado en el festival de la canción: un punto por el décimo puesto hasta un máximo de doce por la canción favorita.
Perelli repite en Eurovisión
La pública británica no es la única que señala a Perelli como ganadora: el «Eurochart», sondeo organizado por la web www.eurovision-spain.com, la ubica en primer lugar y a Chikilicuatre en mitad de la tabla. Además, Charlotte ya ganó el Festival de Eurovisión en 1999. De vencer el sábado, Suecia conseguiría su quinto triunfo eurovisivo.
La representante ucraniana es otra de las favoritas de los foros internacionales. Ani Lorak concurrirá en el 53 festival de la canción con el tema «Shady Lady». Sin embargo, la cantante (que en 1995 se cambió su nombre original: Karolina Myroskavivna Kujek) no es rival para el intérprete del «Chiki Chiki», quien ha manifestado que no le parece «una canción demasiado eurovisiva: vamos a ganar a la ucraniana y nos vamos a comer al pavo», en referencia al tercer obstáculo a batir en Belgrado: Dustin The Turkey, un gallináceo con un fuerte acento dublinés que, si la semifinal no lo remedia, concurre con el tema «Irlanda Douze Ponts».
Grecia tampoco se lo pondrá fácil a TVE a la hora de escalar puestos el sábado. La espectacular Kalomira y su escenografía mitad Shakira, mitad Norma Duval es la favorita de todas las apuestas en internet. Votaciones como las de www.escnation.com/ lo confirman. Por su parte, las apuestas de pago colocan a Chikilicuatre entre los diez primeros. Cabe destacar que la representante griega también ha despertado el interés del propio Rodolfo, aunque por motivos ajenos a sus cualidades artísticas. Ganadora del concurso de TV «Fame stories» en 2004, Kalomira ha participado en diversas series de ficción en su país.
Ya lo dijo José Luis Uribarri la semana pasada: «Chikilicuatre ganará si Europa tiene sentido del humor». Si, por contra, lo que tiene es oído musical, la principal candidata será Charlotte Perrelli con su canción «Hero», según una votación organizada por la BBC. La canción de Suecia ha sido la triunfadora de esta iniciativa con 245 puntos, por delante de Ucrania, que se quedó con 183 votos en un sistema de votación similar al utilizado en el festival de la canción: un punto por el décimo puesto hasta un máximo de doce por la canción favorita.
Perelli repite en Eurovisión
La pública británica no es la única que señala a Perelli como ganadora: el «Eurochart», sondeo organizado por la web www.eurovision-spain.com, la ubica en primer lugar y a Chikilicuatre en mitad de la tabla. Además, Charlotte ya ganó el Festival de Eurovisión en 1999. De vencer el sábado, Suecia conseguiría su quinto triunfo eurovisivo.
La representante ucraniana es otra de las favoritas de los foros internacionales. Ani Lorak concurrirá en el 53 festival de la canción con el tema «Shady Lady». Sin embargo, la cantante (que en 1995 se cambió su nombre original: Karolina Myroskavivna Kujek) no es rival para el intérprete del «Chiki Chiki», quien ha manifestado que no le parece «una canción demasiado eurovisiva: vamos a ganar a la ucraniana y nos vamos a comer al pavo», en referencia al tercer obstáculo a batir en Belgrado: Dustin The Turkey, un gallináceo con un fuerte acento dublinés que, si la semifinal no lo remedia, concurre con el tema «Irlanda Douze Ponts».
Grecia tampoco se lo pondrá fácil a TVE a la hora de escalar puestos el sábado. La espectacular Kalomira y su escenografía mitad Shakira, mitad Norma Duval es la favorita de todas las apuestas en internet. Votaciones como las de www.escnation.com/ lo confirman. Por su parte, las apuestas de pago colocan a Chikilicuatre entre los diez primeros. Cabe destacar que la representante griega también ha despertado el interés del propio Rodolfo, aunque por motivos ajenos a sus cualidades artísticas. Ganadora del concurso de TV «Fame stories» en 2004, Kalomira ha participado en diversas series de ficción en su país.
La selección sub-19 se juega en Armenia su plaza para el próximo Europeo
La selección española sub-19 se jugará desde mañana al próximo martes en Armenia su clasificación para el próximo Europeo de la categoría, ante la selección anfitriona del minitorneo, Turquía y Ucrania.España, campeona de la categoría las dos últimas campañas y vencedora de cuatro de los seis últimos títulos (2002, 2004, 2006 y 2007), superó no sin apuros la primera fase de clasificación y ahora afronta la segunda y definitiva, ya que sólo los campeones de cada uno de los grupos accederán al Europeo, que se disputará del 14 al 26 de julio en la República Checa.Los pupilos de Ginés Meléndez, que lograron una victoria ante Albania y dos empates contra Liechtenstein y Serbia en el inicio de la defensa de su título, deberán mejorar sus prestaciones para superar esta ronda.España, encuadrada en el grupo 7, se estrenará mañana en la cita de Armenia ante Ucrania (14.00 hora española) en el estadio Ashtarak Kasakh de Ereván y jugará el sábado contra Turquía (Ereván, 14.00 horas) para cerrar ante la anfitriona (en el Kotayk de Abovyan, 12.00 horas) el martes 27. Para la cita, el Atlético de Madrid, con cuatro, es el equipo que más jugadores aporta, seguido del Real Madrid Castilla, con tres, mientras que otros 11 equipos tienen un representante entre los 18 convocados. En la lista destacan futbolistas que pueden resultar decisivos como De Egea, Azpilicueta, Camacho, Ñíguez, Nsue, Aquino o Fran Mérida y con un futuro prometedor en España y en Europa.
TENIS-Resultados martes torneo femenino Estrasburgo
Mayo 20 . - A continuación, el resultado de los partidos de tenis jugados el martes por la primera ronda del torneo femenino de Estrasburgo, que se disputa en canchas de polvo de ladrillo en Francia. Los prefijos indican preclasificación: Chan Yung-jan (Taiwán) venció a 3-Virginie Razzano (Francia) a 6-1 y 6-0. 8-Yan Zi (China) a Mara Santangelo (Italia) por 5-6 (Santangelo se retiró). 5-Katarina Srebotnik (Eslovenia) a Sabine Lisicki (Alemania) por 6-3 y 6-1. Timea Bacsinszky (Suiza) a Jelena Dokic (Australia) por 6-4 y 6-2. Tatiana Perebiynis (Ucrania) a Ashley Harkleroad (EEUU) por 6-2 y 6-1. Ana Vrljic (Croacia) a Rossana De Los Ríos (Paraguay) por 6-0 y 6-4. Edina Gallovits (Rumania) a Julia Vakulenko (Ucrania) por 6-1, 4-1 y abandono. (Compilado por Infostrada Sports)
No estamos bien en las encuestas pero no estamos inhabilitados
En la edición de El Nacional del día de hoy, 20 de mayo de 2008, aparece una noticia según la cual Acción Democrática les advierte a sus candidatos inhabilitados por la Contraloría Generalque “ deberán renunciar a sus aspiraciones y abrirle paso a otros abanderados si para finales de mayo no se ha resuelto su situación”. Esa grave y, a mi juicio, inaceptable advertencia, no es sino un reflejo de una tendencia que se ve clara en otras toldas de la oposición.
El gobierno, tan aliado de Bielorusia, está siguiendo las tramposas maniobras de Viktor Lukachenko. Este dictadorzuelo, para asegurarse en el poder, ha recurrido a la medida de inhabilitar, ilegalmente, a cualquier candidato de la oposición que tenga posibilidades de triunfo en las elecciones. Desgraciadamente, el pueblo de Bielorusia no ha sabido seguir el ejemplo de Ucrania y ha permitido que las maniobras de Lukachenko surtan efecto.
Toda la dirigencia de los partidos de oposición en Venezuela sabe que las medidas de inhabilitación dictadas por el contralor —o deberíamos decir avalador— son inconstitucionales e ilegales; sabe que los derechos políticos de los ciudadanos venezolanos sólo pueden suspenderse después de que haya una sentencia condenatoria definitivamente firme cuya pena acarree, como accesoria, la inhabilitación. Pero esos mismo dirigentes que, en muchos casos, no ven con muy buenos ojos que un compañero precandidato esté sobradamente de primero en las encuestas ya que prefieren a otro, no hacen nada para impedir que caiga la inconstitucional inhabilitación del precandidato preferido por los electores.
¡Que ceguera la de tantos partidos de oposición! Siguen creyendo muchos dirigentes, de corte marcadamente decimonónico, que con el triunfo de la oposición en el referendo del 2 de diciembre basta para derrotar al oficialismo en las próximas elecciones para gobernadores y alcaldes. Nos hacen recordar el dicho “mataron al tigre y le tuvieron miedo al cuero.”
Dejan solos a Leopoldo López, David Uzcátegui, Enrique Mendoza y otros tantos más precandidatos seguramente vencedores en la insulsa creencia de que cualquier otro precandidato que los sustituya va a derrotar al candidato oficialista.
¡Qué inmoral la decisión de lo que queda de Acción Democrática de exigirle a sus candidatos inhabilitados que se retiren! ¿Cómo el partido del pueblo va a convalidar la artera e ilegal maniobra del gobierno de inhabilitar a aquellos candidatos de la oposición con verdaderas opción de triunfo? ¿Cómo puede ser que el interés político de corto plazo pueda prevalecer sobre los principios? Creen acaso que al facilitar la inhabilitación de Leopoldo López van a lograr el triunfo de Antonio Ledezma. Pobre país el nuestro en el que algunos dirigentes políticos consideran que el “ pragmatismo” es la única forma de hacer política. Acción Democrática logró muchos triunfos cuando defendía principios fundamentales del vivir democrático, precisamente fue el pragmatismo el que debilitó al partido hasta hacerlo prácticamente desaparecer.
El gobierno, tan aliado de Bielorusia, está siguiendo las tramposas maniobras de Viktor Lukachenko. Este dictadorzuelo, para asegurarse en el poder, ha recurrido a la medida de inhabilitar, ilegalmente, a cualquier candidato de la oposición que tenga posibilidades de triunfo en las elecciones. Desgraciadamente, el pueblo de Bielorusia no ha sabido seguir el ejemplo de Ucrania y ha permitido que las maniobras de Lukachenko surtan efecto.
Toda la dirigencia de los partidos de oposición en Venezuela sabe que las medidas de inhabilitación dictadas por el contralor —o deberíamos decir avalador— son inconstitucionales e ilegales; sabe que los derechos políticos de los ciudadanos venezolanos sólo pueden suspenderse después de que haya una sentencia condenatoria definitivamente firme cuya pena acarree, como accesoria, la inhabilitación. Pero esos mismo dirigentes que, en muchos casos, no ven con muy buenos ojos que un compañero precandidato esté sobradamente de primero en las encuestas ya que prefieren a otro, no hacen nada para impedir que caiga la inconstitucional inhabilitación del precandidato preferido por los electores.
¡Que ceguera la de tantos partidos de oposición! Siguen creyendo muchos dirigentes, de corte marcadamente decimonónico, que con el triunfo de la oposición en el referendo del 2 de diciembre basta para derrotar al oficialismo en las próximas elecciones para gobernadores y alcaldes. Nos hacen recordar el dicho “mataron al tigre y le tuvieron miedo al cuero.”
Dejan solos a Leopoldo López, David Uzcátegui, Enrique Mendoza y otros tantos más precandidatos seguramente vencedores en la insulsa creencia de que cualquier otro precandidato que los sustituya va a derrotar al candidato oficialista.
¡Qué inmoral la decisión de lo que queda de Acción Democrática de exigirle a sus candidatos inhabilitados que se retiren! ¿Cómo el partido del pueblo va a convalidar la artera e ilegal maniobra del gobierno de inhabilitar a aquellos candidatos de la oposición con verdaderas opción de triunfo? ¿Cómo puede ser que el interés político de corto plazo pueda prevalecer sobre los principios? Creen acaso que al facilitar la inhabilitación de Leopoldo López van a lograr el triunfo de Antonio Ledezma. Pobre país el nuestro en el que algunos dirigentes políticos consideran que el “ pragmatismo” es la única forma de hacer política. Acción Democrática logró muchos triunfos cuando defendía principios fundamentales del vivir democrático, precisamente fue el pragmatismo el que debilitó al partido hasta hacerlo prácticamente desaparecer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)