El primer período de sesiones del Consejo Nacional Constitucional, presidida por el Presidente de Ucrania Víctor Yushchenko se iniciará mañana a las 10,00 horas.
El servicio de prensa del jefe del Estado reveló a UNIAN que se prevé que V. Yushchenko pronunciará un discurso en el período de sesiones con el programa de intervención en relación con la preparación de la opinión de la nueva edición de la Constitución de Ucrania. Los discursos del Presidente de la Verjovna Rada de Ucrania, el Primer Ministro y los dirigentes de las fuerzas políticas parlamentarias están previstas también en el período de sesiones.
Debido al número considerable de los participantes de la sesión, sólo los operadores de la central de los canales de televisión (10 personas) son invitados a filmar el protocolo al Estado Medida sala.
El servicio de prensa del Presidente de Ucrania dará el vídeo de la reunión a todos los canales de televisión después de la clausura del período de sesiones.
Representantes de medios de comunicación están invitados a la prensa-centro de la Secretaría del Presidente de Ucrania, donde el discurso de apertura del jefe del Estado y los demás participantes de la reunión se emitirá.
La conferencia de prensa sobre los resultados del período de sesiones se llevará a cabo después de la finalización de la medida, cerca de 12,00 horas.
La acreditación para los periodistas se lleva a cabo por teléfono.: 255-78-44 y 255-63-18.
martes, 19 de febrero de 2008
Ucrania aún no ha definido su posición en relación con el estatuto de Kosovo - Yushchenko

Ucrania no ha definido su posición en relación con el estatuto de Kosovo.
Según un corresponsal UNIAN, Presidente de Ucrania dijo esta en Dnipropetrovsk.
Dijo que instruyó al Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania para llevar a cabo las consultas bilaterales con los socios estratégicos de Ucrania - la UE, Rusia, los EE.UU. y otros a fin de acercarse más a la puesta a la decisión.
. V. Yushchenko tomó nota de que, según la opinión de Ucrania, no se han agotado todas las posibilidades para el proceso de negociación sobre esta cuestión.
Subrayó que la decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la posición de la OSCE y de la Unión Europea son muy importantes para Ucrania.
Al mismo tiempo, el jefe del Estado subrayó que Ucrania pasará a adoptar su decisión sobre el estatuto de Kosovo no como por el precedente en relación con otros conflictos congelados.
Según un corresponsal UNIAN, Presidente de Ucrania dijo esta en Dnipropetrovsk.
Dijo que instruyó al Ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania para llevar a cabo las consultas bilaterales con los socios estratégicos de Ucrania - la UE, Rusia, los EE.UU. y otros a fin de acercarse más a la puesta a la decisión.
. V. Yushchenko tomó nota de que, según la opinión de Ucrania, no se han agotado todas las posibilidades para el proceso de negociación sobre esta cuestión.
Subrayó que la decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la posición de la OSCE y de la Unión Europea son muy importantes para Ucrania.
Al mismo tiempo, el jefe del Estado subrayó que Ucrania pasará a adoptar su decisión sobre el estatuto de Kosovo no como por el precedente en relación con otros conflictos congelados.
Eslovaquia no reconocerá la independencia de Kosovo en los próximos tiempos
Kíev, 19 de febrero, RIA Novosti. Eslovaquia no ha reconocido la independencia de Kosovo ni piensa hacerlo en los próximos tiempos, ha manifestado en rueda de prensa el embajador de Eslovaquia en Ucrania, Urban Rusnak.
"Eslovaquia no ha reconocido la proclamación de la independencia de Kosovo. En nuestra opinión, hace falta proseguir la labor, ver cómo van a desarrollarse los acontecimientos dentro de Kosovo", dijo el diplomático.
"Entre los países miembros de la UE y la OTAN no hay consenso sobre este problema. Por ello Eslovaquia no reconocerá la independencia de Kosovo próximamente", añadió.
Además de Eslovaquia, tampoco Chipre, España, Grecia, Rumania y Bulgaria piensan reconocer la independencia de Kosovo.
"Eslovaquia no ha reconocido la proclamación de la independencia de Kosovo. En nuestra opinión, hace falta proseguir la labor, ver cómo van a desarrollarse los acontecimientos dentro de Kosovo", dijo el diplomático.
"Entre los países miembros de la UE y la OTAN no hay consenso sobre este problema. Por ello Eslovaquia no reconocerá la independencia de Kosovo próximamente", añadió.
Además de Eslovaquia, tampoco Chipre, España, Grecia, Rumania y Bulgaria piensan reconocer la independencia de Kosovo.
Maestro Internacional cubano lidera torneo de ajedrez en España
Madrid, 19 feb (PL) El Maestro Internacional (MI) cubano Luis Manuel Pérez aparece hoy entre los líderes del decimocuarto Torneo Internacional de Ajedrez Villa de Coria del Río, que se desarrolla en esa localidad española.
Pérez acumula cinco puntos transcurridas seis rondas, y comparte la posición cimera con los Grandes Maestros (GM) Azer Mirzoev, de Azerbaiján, y Ruslan Pogorelov, de Ucrania, y los MI Ismael Terán, de España, y Daniel Barría, de Chile.
En una de las partidas más interesantes de la jornada más reciente, Pérez venció con piezas blancas al MI búlgaro Jordan Ivanov en un magnífico final de damas.
Por su parte, el chileno Barría jugó el duelo más largo del día para superar al Maestro Fide (MF) estadounidense Eric Kislik en 68 jugadas, y tras romper la cerrada defensa del californiano.
En tablas finalizaron los duelos entre el sevillano Terán y el GM argentino Daniel Cámpora, y entre el GM cubano Omar Almeida y Mirzoev en 20 movidas.
Posiciones tras la sexta ronda:
.1. Luis Manuel Pérez (MI-CUB) 5,0 puntos
... Azer Mirzoev (GM-AZE) 5,0
... Daniel Barría (MI-CHIL) 5,0
... Ruslan Pogorelov (GM-UCR) 5,0
... Ismael Terán (MI-ESP) 5,0
.2. Omar Almeida (GM-CUB) 4,5
... Daniel Cámpora (GM-ARG) 4,5
... Davor Komljenovic (GM-CRO) 4,5
... Carlos Barrero (MF-ESP) 4,5
... Sebastián Romero (CM-ESP) 4,5.
Pérez acumula cinco puntos transcurridas seis rondas, y comparte la posición cimera con los Grandes Maestros (GM) Azer Mirzoev, de Azerbaiján, y Ruslan Pogorelov, de Ucrania, y los MI Ismael Terán, de España, y Daniel Barría, de Chile.
En una de las partidas más interesantes de la jornada más reciente, Pérez venció con piezas blancas al MI búlgaro Jordan Ivanov en un magnífico final de damas.
Por su parte, el chileno Barría jugó el duelo más largo del día para superar al Maestro Fide (MF) estadounidense Eric Kislik en 68 jugadas, y tras romper la cerrada defensa del californiano.
En tablas finalizaron los duelos entre el sevillano Terán y el GM argentino Daniel Cámpora, y entre el GM cubano Omar Almeida y Mirzoev en 20 movidas.
Posiciones tras la sexta ronda:
.1. Luis Manuel Pérez (MI-CUB) 5,0 puntos
... Azer Mirzoev (GM-AZE) 5,0
... Daniel Barría (MI-CHIL) 5,0
... Ruslan Pogorelov (GM-UCR) 5,0
... Ismael Terán (MI-ESP) 5,0
.2. Omar Almeida (GM-CUB) 4,5
... Daniel Cámpora (GM-ARG) 4,5
... Davor Komljenovic (GM-CRO) 4,5
... Carlos Barrero (MF-ESP) 4,5
... Sebastián Romero (CM-ESP) 4,5.
La independencia de Kosovo: ¿desatará una nueva guerra fría?
La independencia de Kosovo: ¿desatará una nueva guerra fría?
Escrito por Isaac Bigio (*)
19-02-2008 a las 13:04:20
Desde fines de loa años cuarentas hasta los de los ochentas el mundo vivió una guerra de posiciones entre Washington y Moscú. Tras el desplome del "bloque socialista" parecía que Rusia se movería hacia el capitalismo y a convertirse en un buen aliado de Occidente.
No obstante, Moscú puede haber cambiado de sistema económico y político pero hoy, tras salir de su gran declive productivo, ésta pugna por volver a ser una superpotencia. La independencia de Kosovo va a ser el nuevo punto de tensión que hará que vaya creciendo la nueva pugna entre Occidente y el Oso. Kosovo Kosovo se independiza con el apoyo de más de 16,000 tropas de la OTAN y el patrocinio de EEUU y la UE. Rusia, empero, como miembro permanente del consejo de seguridad de la ONU, vetará su ingreso en ésta. La pugna entre Moscú y Occidente se acentuará. Serbia no tiene capacidad para ir a una nueva guerra aunque podría cortar el suministro de luz y otros bienes para su ex provincia. Putin querrá sacar provecho de que su gas suministra a Europa para presionar. El usará la cuestión kosovar para seguir planteando el rearme de su nación ante el nuevo escudo antimisiles de la OTAN y promoverá una política exterior más dura para potenciarse internamente (tiene elecciones) y externamente. Los kosovares argumentan que el 90% de su población apoya la independencia, que Serbia mucho les oprimió y que tienen el derecho a la autodeterminación. Los serbios reclaman que en Kosovo nació su nación y que EEUU es injusto con ellos pues ésta es la sexta desmembración de su país que Washington y Berlín incentivan, mientras que han condenado a los serbios de Croacia a ser casi totalmente expulsados de ese país y a los de Bosnia a quedarse contra su voluntad en una república con un credo distinto al suyo. La autodeterminación nacional que EEUU y la UE plantean a Kosovo es también limitada. El nuevo país depende de su seguridad de tropas extranjeras y su economía se sustenta el euro, a pesar de no estar en la eurozona o la UE. Kosovo, además, debe estar impedido de reunificarse con Albania (con quien comparte la misma lengua, cultura y bandera) o con los albaneses que son mayoría en el oeste de Macedonia. ¿Dos Albanias o dos Kosovos? Mientras Belgrado acusa a EEUU de estar incentivando que hayan dos Albanias, Washington podría replicar que Serbia quiere ahora dos Kosovos. Esto, porque las áreas del norte donde hay una mayoría serbia siguen funcionando bajo la bandera, la moneda y las fuerzas de seguridad serbias. Así como los albaneses de Kosovo pueden reivindicar su derecho a la autodeterminación nacional, los serbios que allí habitan también pueden demandar su derecho a seguir siendo parte de Serbia. Para evitar dar más incentivos al nacionalismo serbio, la proclamación de la soberanía kosovar se dio apenas los "moderados" serbios ganaron las elecciones y juraron en el nuevo gobierno. Hoy la UE puede querer apaciguar a Belgrado ofreciéndoles una ruta para entrar a la UE, lo cual le abriría mercados y la posibilidad de enviar más nacionales suyos a trabajar a zonas que les produzcan más remesas. No obstante, dentro de Serbia crecen los sectores que favorecen acercarse más al este hacia Rusia que al oeste hacia la UE. Estos radicales no estuvieron lejos de ganar las recientes elecciones generales. ¿Nueva guerra fría? Desde la desintegración del bloque soviético en 1989 y 1991 la OTAN y la Unión Europea se fueron extendiendo hacia el este, a punto que hoy todos los antiguos socios de la URSS en el Pacto de Varsovia (y varias repúblicas que conformaron ésta, como las del Báltico) son parte de ambos organismos. Sin embargo, con Putin Moscú ha buscado ir contrarrestar ello alentando movimientos internos proclives a Rusia dentro de Ucrania y Georgia y queriendo tender puentes hacia Bielorrusia y Serbia (a quienes, paradójicamente, Europa les tilda como bastiones de nacionalistas autoritarios). Durante la guerra fría Moscú tenía un sistema de partido único totalitario que controlaba una economía centralmente planificada donde la empresa privada estaba muy restringida. Hoy, ese modelo ha sido remplazado por uno de corte capitalista en el cual se incentiva la creación de grandes corporaciones privadas y hay una suerte de democracia multipartidaria. Todo ello, claro está, con una alta dosis de autoritarismo caudillista (por parte de Putin) y mayor interferencia del Estado en el mercado. Hoy no existe posibilidad alguna para que se re-construya la Unión Soviética ya sea como sistema social o como unidad geográfica. Todos los principales aliados del Kremlin en Europa ya son parte de la UE. Todos los "movimientos de liberación nacional" pro-Moscú en el Tercer Mundo se han acercado a Washington o a la UE (como es el caso de Cuba). Rusia ya no promueve ni promoverá nuevos movimientos "socialistas" o "anti-imperialistas". Sin embargo, Rusia quiere volver a ser una superpotencia y quiere valerse de su recuperación económica y de sus reservas de gas y oro negro para lograr ello. Quiere sacar provecho del empantanamiento de la OTAN en Iraq y Afganistán (el mismo que antes el Kremlin controló y cuya incapacidad de derrotar a los muyahidines fue algo que contribuyó a desintegrar a su poderío). De allí que Putin trata muy bien a Irán, Siria y Hamas (tan atacados por Bush) y recibe a Chávez. De otro lado, la situación de China ha cambiado. Beijing ahora sigue teniendo el mismo Partido Comunista de Mao en el poder pero ya incentiva el mercado privado y ha dejado de considerar al Kremlin como su enemigo principal para empezar a coordinar con ésta para contrabalancear el peso de la Casa Blanca. China, entre tanto, ha desideologizado su política externa buscando convertirse en potencia incluso en África. De allí que Moscú puede tener una cobertura de Beijing ante Washington. La independencia de Kosovo es vista en Moscú como un intento de debilitarles internacionalmente. En el futuro cercano es, por ello, inviable pensar que Kosovo pueda ser el siguiente país que siga a Timor Este en ser admitida en Naciones Unidas. Sin embargo, su separación oficial de Serbia acrecentará las tensiones entre la Casa Blanca y el Kremlin. No se volverá a la época de la guerra fría ideologizada, pero si será parte de un "nuevo juego" de poder entre la potencia que aspira a seguir siendo la hegemónica a nivel global y una que quiere volver a recuperar parte de su anterior autoridad. (*) Analista internacional formado en la London School of Economics & Political Sciences. En ésta, considerada la principal universidad internacional especializada en ciencias sociales, él ha obtenido grados y postgrados en Historia y Política Económica, y ha enseñando. Su especialidad son países en conflicto y transición entre distintos sistemas sociales. Ha pasado por las aulas del Instituto Europeo, la Escuela de estudios Asiáticos y Orientales, la escuela de Estudios Eslávicos y Europeo Orientales así como en otras dependencias de la Universidad de Londres. Sus artículos han sido publicados en unos 200 medios en 5 continentes. En 1998 obtuvo 2 Premios significativos: el de la Excelencia de Dillons-Waterstone (la mayor librería británica), y el E.H. Carr del Departamento de Política Internacional de la Universidad de Gales, Aberyswyth (el primer departamento de dicha disciplina en el mundo). Rebanadas edita a Isaac Bigio, por gentileza del autor.
Escrito por Isaac Bigio (*)
19-02-2008 a las 13:04:20
Desde fines de loa años cuarentas hasta los de los ochentas el mundo vivió una guerra de posiciones entre Washington y Moscú. Tras el desplome del "bloque socialista" parecía que Rusia se movería hacia el capitalismo y a convertirse en un buen aliado de Occidente.
No obstante, Moscú puede haber cambiado de sistema económico y político pero hoy, tras salir de su gran declive productivo, ésta pugna por volver a ser una superpotencia. La independencia de Kosovo va a ser el nuevo punto de tensión que hará que vaya creciendo la nueva pugna entre Occidente y el Oso. Kosovo Kosovo se independiza con el apoyo de más de 16,000 tropas de la OTAN y el patrocinio de EEUU y la UE. Rusia, empero, como miembro permanente del consejo de seguridad de la ONU, vetará su ingreso en ésta. La pugna entre Moscú y Occidente se acentuará. Serbia no tiene capacidad para ir a una nueva guerra aunque podría cortar el suministro de luz y otros bienes para su ex provincia. Putin querrá sacar provecho de que su gas suministra a Europa para presionar. El usará la cuestión kosovar para seguir planteando el rearme de su nación ante el nuevo escudo antimisiles de la OTAN y promoverá una política exterior más dura para potenciarse internamente (tiene elecciones) y externamente. Los kosovares argumentan que el 90% de su población apoya la independencia, que Serbia mucho les oprimió y que tienen el derecho a la autodeterminación. Los serbios reclaman que en Kosovo nació su nación y que EEUU es injusto con ellos pues ésta es la sexta desmembración de su país que Washington y Berlín incentivan, mientras que han condenado a los serbios de Croacia a ser casi totalmente expulsados de ese país y a los de Bosnia a quedarse contra su voluntad en una república con un credo distinto al suyo. La autodeterminación nacional que EEUU y la UE plantean a Kosovo es también limitada. El nuevo país depende de su seguridad de tropas extranjeras y su economía se sustenta el euro, a pesar de no estar en la eurozona o la UE. Kosovo, además, debe estar impedido de reunificarse con Albania (con quien comparte la misma lengua, cultura y bandera) o con los albaneses que son mayoría en el oeste de Macedonia. ¿Dos Albanias o dos Kosovos? Mientras Belgrado acusa a EEUU de estar incentivando que hayan dos Albanias, Washington podría replicar que Serbia quiere ahora dos Kosovos. Esto, porque las áreas del norte donde hay una mayoría serbia siguen funcionando bajo la bandera, la moneda y las fuerzas de seguridad serbias. Así como los albaneses de Kosovo pueden reivindicar su derecho a la autodeterminación nacional, los serbios que allí habitan también pueden demandar su derecho a seguir siendo parte de Serbia. Para evitar dar más incentivos al nacionalismo serbio, la proclamación de la soberanía kosovar se dio apenas los "moderados" serbios ganaron las elecciones y juraron en el nuevo gobierno. Hoy la UE puede querer apaciguar a Belgrado ofreciéndoles una ruta para entrar a la UE, lo cual le abriría mercados y la posibilidad de enviar más nacionales suyos a trabajar a zonas que les produzcan más remesas. No obstante, dentro de Serbia crecen los sectores que favorecen acercarse más al este hacia Rusia que al oeste hacia la UE. Estos radicales no estuvieron lejos de ganar las recientes elecciones generales. ¿Nueva guerra fría? Desde la desintegración del bloque soviético en 1989 y 1991 la OTAN y la Unión Europea se fueron extendiendo hacia el este, a punto que hoy todos los antiguos socios de la URSS en el Pacto de Varsovia (y varias repúblicas que conformaron ésta, como las del Báltico) son parte de ambos organismos. Sin embargo, con Putin Moscú ha buscado ir contrarrestar ello alentando movimientos internos proclives a Rusia dentro de Ucrania y Georgia y queriendo tender puentes hacia Bielorrusia y Serbia (a quienes, paradójicamente, Europa les tilda como bastiones de nacionalistas autoritarios). Durante la guerra fría Moscú tenía un sistema de partido único totalitario que controlaba una economía centralmente planificada donde la empresa privada estaba muy restringida. Hoy, ese modelo ha sido remplazado por uno de corte capitalista en el cual se incentiva la creación de grandes corporaciones privadas y hay una suerte de democracia multipartidaria. Todo ello, claro está, con una alta dosis de autoritarismo caudillista (por parte de Putin) y mayor interferencia del Estado en el mercado. Hoy no existe posibilidad alguna para que se re-construya la Unión Soviética ya sea como sistema social o como unidad geográfica. Todos los principales aliados del Kremlin en Europa ya son parte de la UE. Todos los "movimientos de liberación nacional" pro-Moscú en el Tercer Mundo se han acercado a Washington o a la UE (como es el caso de Cuba). Rusia ya no promueve ni promoverá nuevos movimientos "socialistas" o "anti-imperialistas". Sin embargo, Rusia quiere volver a ser una superpotencia y quiere valerse de su recuperación económica y de sus reservas de gas y oro negro para lograr ello. Quiere sacar provecho del empantanamiento de la OTAN en Iraq y Afganistán (el mismo que antes el Kremlin controló y cuya incapacidad de derrotar a los muyahidines fue algo que contribuyó a desintegrar a su poderío). De allí que Putin trata muy bien a Irán, Siria y Hamas (tan atacados por Bush) y recibe a Chávez. De otro lado, la situación de China ha cambiado. Beijing ahora sigue teniendo el mismo Partido Comunista de Mao en el poder pero ya incentiva el mercado privado y ha dejado de considerar al Kremlin como su enemigo principal para empezar a coordinar con ésta para contrabalancear el peso de la Casa Blanca. China, entre tanto, ha desideologizado su política externa buscando convertirse en potencia incluso en África. De allí que Moscú puede tener una cobertura de Beijing ante Washington. La independencia de Kosovo es vista en Moscú como un intento de debilitarles internacionalmente. En el futuro cercano es, por ello, inviable pensar que Kosovo pueda ser el siguiente país que siga a Timor Este en ser admitida en Naciones Unidas. Sin embargo, su separación oficial de Serbia acrecentará las tensiones entre la Casa Blanca y el Kremlin. No se volverá a la época de la guerra fría ideologizada, pero si será parte de un "nuevo juego" de poder entre la potencia que aspira a seguir siendo la hegemónica a nivel global y una que quiere volver a recuperar parte de su anterior autoridad. (*) Analista internacional formado en la London School of Economics & Political Sciences. En ésta, considerada la principal universidad internacional especializada en ciencias sociales, él ha obtenido grados y postgrados en Historia y Política Económica, y ha enseñando. Su especialidad son países en conflicto y transición entre distintos sistemas sociales. Ha pasado por las aulas del Instituto Europeo, la Escuela de estudios Asiáticos y Orientales, la escuela de Estudios Eslávicos y Europeo Orientales así como en otras dependencias de la Universidad de Londres. Sus artículos han sido publicados en unos 200 medios en 5 continentes. En 1998 obtuvo 2 Premios significativos: el de la Excelencia de Dillons-Waterstone (la mayor librería británica), y el E.H. Carr del Departamento de Política Internacional de la Universidad de Gales, Aberyswyth (el primer departamento de dicha disciplina en el mundo). Rebanadas edita a Isaac Bigio, por gentileza del autor.
Alcanzó ajedrecista holguinero Luis Manuel Pérez, quinta victoria en Torneo Internacional en España
El Maestro Internacional (MI) de ajedrez, Luis Manuel Pérez Rodríguez alcanzó su quinta victoria al derrotar al MI Jordan Ivanov, de Bulgaria, en la sexta ronda de la XIV edición del Torneo Internacional Villa de Coria del Río, que se efectúa en Sevilla, España.
Ahora Luis Manuel acumula cinco puntos y aparece empatado del primero al quinto lugar con el Gran Maestro (GM) Azer Mirzoev, de Azerbaijan, (marcha en el primer lugar), MI Ismael Terán (España, segundo escalón), el MI chileno Daniel Barrero (tercero) y el GM Ruslan Pogolerov, de Ucrania, que se ubica en el cuarto puesto.
En el caso del holguinero Luis Manuel Pérez Rodríguez, tras perder en la cuarta ronda frente al GM Daniel Cámpora (Argentina) supo reponerse y ha logrado el éxito en los cotejos correspondientes a las jornadas quinta y sexta.
Otro cubano, el GM Omar Almeida hizo tablas en la sexta ronda con el GM Azer Mirzoev, de Azerbaijan y aparece en la séptima posición detrás del GM argentino Daniel Cámpora, ambos con 4,5 puntos.
Este martes Pérez Rodríguez rivalizará con el Maestro FIDE Carlos Barrero, de España, cotejo exigente para el holguinero porque el trebejista español tiene mayor ELO (rating) y fogueo y Omar Almeida se enfrentará al GM Davorin Komljenovic, de Croacia.
Ahora Luis Manuel acumula cinco puntos y aparece empatado del primero al quinto lugar con el Gran Maestro (GM) Azer Mirzoev, de Azerbaijan, (marcha en el primer lugar), MI Ismael Terán (España, segundo escalón), el MI chileno Daniel Barrero (tercero) y el GM Ruslan Pogolerov, de Ucrania, que se ubica en el cuarto puesto.
En el caso del holguinero Luis Manuel Pérez Rodríguez, tras perder en la cuarta ronda frente al GM Daniel Cámpora (Argentina) supo reponerse y ha logrado el éxito en los cotejos correspondientes a las jornadas quinta y sexta.
Otro cubano, el GM Omar Almeida hizo tablas en la sexta ronda con el GM Azer Mirzoev, de Azerbaijan y aparece en la séptima posición detrás del GM argentino Daniel Cámpora, ambos con 4,5 puntos.
Este martes Pérez Rodríguez rivalizará con el Maestro FIDE Carlos Barrero, de España, cotejo exigente para el holguinero porque el trebejista español tiene mayor ELO (rating) y fogueo y Omar Almeida se enfrentará al GM Davorin Komljenovic, de Croacia.
Alcanzó ajedrecista holguinero Luis Manuel Pérez, quinta victoria en Torneo Internacional en España
El Maestro Internacional (MI) de ajedrez, Luis Manuel Pérez Rodríguez alcanzó su quinta victoria al derrotar al MI Jordan Ivanov, de Bulgaria, en la sexta ronda de la XIV edición del Torneo Internacional Villa de Coria del Río, que se efectúa en Sevilla, España.
Ahora Luis Manuel acumula cinco puntos y aparece empatado del primero al quinto lugar con el Gran Maestro (GM) Azer Mirzoev, de Azerbaijan, (marcha en el primer lugar), MI Ismael Terán (España, segundo escalón), el MI chileno Daniel Barrero (tercero) y el GM Ruslan Pogolerov, de Ucrania, que se ubica en el cuarto puesto.
En el caso del holguinero Luis Manuel Pérez Rodríguez, tras perder en la cuarta ronda frente al GM Daniel Cámpora (Argentina) supo reponerse y ha logrado el éxito en los cotejos correspondientes a las jornadas quinta y sexta.
Otro cubano, el GM Omar Almeida hizo tablas en la sexta ronda con el GM Azer Mirzoev, de Azerbaijan y aparece en la séptima posición detrás del GM argentino Daniel Cámpora, ambos con 4,5 puntos.
Este martes Pérez Rodríguez rivalizará con el Maestro FIDE Carlos Barrero, de España, cotejo exigente para el holguinero porque el trebejista español tiene mayor ELO (rating) y fogueo y Omar Almeida se enfrentará al GM Davorin Komljenovic, de Croacia.
Ahora Luis Manuel acumula cinco puntos y aparece empatado del primero al quinto lugar con el Gran Maestro (GM) Azer Mirzoev, de Azerbaijan, (marcha en el primer lugar), MI Ismael Terán (España, segundo escalón), el MI chileno Daniel Barrero (tercero) y el GM Ruslan Pogolerov, de Ucrania, que se ubica en el cuarto puesto.
En el caso del holguinero Luis Manuel Pérez Rodríguez, tras perder en la cuarta ronda frente al GM Daniel Cámpora (Argentina) supo reponerse y ha logrado el éxito en los cotejos correspondientes a las jornadas quinta y sexta.
Otro cubano, el GM Omar Almeida hizo tablas en la sexta ronda con el GM Azer Mirzoev, de Azerbaijan y aparece en la séptima posición detrás del GM argentino Daniel Cámpora, ambos con 4,5 puntos.
Este martes Pérez Rodríguez rivalizará con el Maestro FIDE Carlos Barrero, de España, cotejo exigente para el holguinero porque el trebejista español tiene mayor ELO (rating) y fogueo y Omar Almeida se enfrentará al GM Davorin Komljenovic, de Croacia.
La primera ministra de Ucrania visitará Moscú el 20 de febrero
Kíev, 19 de febrero, RIA Novosti. La primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, visitará Moscú el 20 de febrero, ha confirmado su asesor para problemas energéticos Alexandr Gudima, al participar en una mesa redonda del tema de gas organizada en la oficina ucrania de RIA Novosti.
"Timoshenko se reunirá hoy día con el presidente Víctor Yúschenko, para concretar de qué hablaron en Moscú él y Vladímir Putin", dijo.
Los máximos dirigentes de Rusia y Ucrania en su reunión del 12 de febrero estaban viendo los problemas de gas, en particular, acordaron cómo va a liquidar Kíev la deuda por el gas consumido, así como decidieron realizar suministros directos de gas entre la empresa rusa Gazprom y Naftogas de Ucrania.
La semana pasada la prensa ucrania informó que Yúschenko le pidió a Timoshenko suspender su visita a Moscú. Pero el ministro de Exteriores ucranio Vladímir Ogrizko refutó esa información, manifestando que se hacían los preparativos de la visita.
Del 21 al 22 de febrero en Moscú va a estar Yúschenko, quien participará en la reunión extraoficial de la CEI. En la secretaría del presidente señalaron que Yúschenko y Timoshenko no se cruzarán en Moscú.
Timoshenko prevé debatir con su homólogo ruso Víctor Zubkov los problemas de suministro de gas.

Los máximos dirigentes de Rusia y Ucrania en su reunión del 12 de febrero estaban viendo los problemas de gas, en particular, acordaron cómo va a liquidar Kíev la deuda por el gas consumido, así como decidieron realizar suministros directos de gas entre la empresa rusa Gazprom y Naftogas de Ucrania.
La semana pasada la prensa ucrania informó que Yúschenko le pidió a Timoshenko suspender su visita a Moscú. Pero el ministro de Exteriores ucranio Vladímir Ogrizko refutó esa información, manifestando que se hacían los preparativos de la visita.
Del 21 al 22 de febrero en Moscú va a estar Yúschenko, quien participará en la reunión extraoficial de la CEI. En la secretaría del presidente señalaron que Yúschenko y Timoshenko no se cruzarán en Moscú.
Timoshenko prevé debatir con su homólogo ruso Víctor Zubkov los problemas de suministro de gas.
Inditex, el valor más comprado de la Bolsa española
Buenos tiempos para la compañía de Amancio Ortega. La multinacional española destaca hoy entre los valores en verde con un ascenso del 0,89% hasta cambiarse a 34,15 euros por título
Las últimas noticias conocidas de Inditex parecen estar influyendo positivamente en su cotización. Y es que su proyecto de entrar en Corea, Ucrania, Egipto y Montenegro en 2008 ha conseguido centrar las miradas de analistas e inversores.
Así, La Caixa aconseja sobreponderar la compañía y fija el objetivo en 56 euros por acción, mientras que firmas como Ahorro Corporación y Banesto Bolsa aconsejan comprar el valor.
En la sesión de hoy, la compañía de Amancio Ortega ocupa el primer puesto de los valores en verde de la Bolsa española, con repuntes del 0,89% hasta los 34,15 euros por acción. En contraposición, desde que comenzó el año, la textil pierde un 19%.
Las últimas noticias conocidas de Inditex parecen estar influyendo positivamente en su cotización. Y es que su proyecto de entrar en Corea, Ucrania, Egipto y Montenegro en 2008 ha conseguido centrar las miradas de analistas e inversores.
Así, La Caixa aconseja sobreponderar la compañía y fija el objetivo en 56 euros por acción, mientras que firmas como Ahorro Corporación y Banesto Bolsa aconsejan comprar el valor.
En la sesión de hoy, la compañía de Amancio Ortega ocupa el primer puesto de los valores en verde de la Bolsa española, con repuntes del 0,89% hasta los 34,15 euros por acción. En contraposición, desde que comenzó el año, la textil pierde un 19%.
Yúschenko dirigirá Consejo que va a redactar enmiendas a la Constitución de Ucrania

Kiev, 19 de febrero, RIA Novosti. El presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, va a encabezar el Consejo Constitucional que se encargará de redactar las enmiendas a la Ley Fundamental, según se desprende de un decreto publicado el martes en la web del jefe de Estado.
Dicho organismo estará integrado por un centenar de políticos, expertos, juristas, defensores de derechos humanos y representantes de diversas ONG.
Yúschenko ha criticado en más de una ocasión la actual Carta Magna de Ucrania, aprobada en 1996 y enmendada diez años más tarde. En particular, el presidente cree necesario levantar la inmunidad parlamentaria, reducir el número de los diputados y crear un Parlamento bicameral.
La caja de Pandora se abre en el Cáucaso
PILAR BONET Un nuevo país europeo
La independencia de Kosovo destapa la caja de Pandora y reabre cicatrices apenas cerradas en la configuración territorial de los Estados surgidos de la URSS. Kosovo es un tema sensible en seis países por lo menos: Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Moldavia, Ucrania y Rusia. Algunos de ellos confiaban en Estados Unidos y la Unión Europea para resolver sus problemas separatistas. Ahora, sin embargo, podrían inclinarse hacia Moscú, que tiene la opción de alimentar el secesionismo en el patio de sus vecinos o ayudarles a afirmar su integridad territorial a un precio.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El Gobierno de Moldavia, país con un conflicto con la región del Transdniéster, expresó ayer su "profunda preocupación". La declaración de independencia de Kosovo es un serio factor de inestabilidad en Europa y un "peligroso estímulo para activar los ánimos separatistas en todas las zonas de conflicto", manifestó en un comunicado. La oposición moldava expresó el temor de que Kosovo se refleje en la regulación del problema del Transdniéster.
Ucrania, con vínculos frágiles entre las zonas rusohablantes del Este y la península de Crimea, por una parte, y las regiones occidentales, por la otra, ganaba tiempo antes de formular su posición. El ministro de Exteriores, Vladímir Ogryzko, advirtió que Kosovo no es una receta para los conflictos congelados de la ex URSS. El líder de los comunistas, Piotr Simonenko no excluyó que puedan aparecer nuevos "puntos candentes" en la misma Ucrania. El ex jefe de Gobierno, Víctor Yanukóvich, consideró Kosovo como un precedente de la destrucción del acta de Helsinki y solicitó un nuevo orden de garantías de la soberanía estatal.
En Georgia, el presidente Mijaíl Saakashvili manifestó que responderá a cualquier intento de reconocer la independencia de Abjazia y Osetia del Sur. "Eliminaremos de raíz cualquier provocación, por eso aconsejo a todos que no se enfrenten con nosotros sobre la integridad territorial de Georgia", dijo. La oposición advirtió al Gobierno que el reconocimiento de Kosovo sería considerado como una traición.
En Rusia, el ex jefe de Gobierno ruso Yevgueni Primakov dijo que Moscú debe apoyar las relaciones económicas con Abjazia y Osetia del Sur, "pero eso no significa que hemos de reconocer su independencia". Primakov señaló que tal vez la regulación del conflicto de Kosovo haga darse cuenta a Georgia por primera vez de que seguir el curso de Estados Unidos no responde a sus intereses.
No faltaron los rebeldes chechenos, que resisten de forma aislada en el territorio controlado por Ramzán Kadírov, el líder checheno fiel a Moscú. En un comunicado de Internet, Usman Ferzauli, que se presentó como ministro de exteriores independentista, apoyó a Kosovo y afirmó que él y sus paisanos llevan más de 14 años en guerra con la "potencia militar más agresiva del mundo".
La independencia de Kosovo destapa la caja de Pandora y reabre cicatrices apenas cerradas en la configuración territorial de los Estados surgidos de la URSS. Kosovo es un tema sensible en seis países por lo menos: Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Moldavia, Ucrania y Rusia. Algunos de ellos confiaban en Estados Unidos y la Unión Europea para resolver sus problemas separatistas. Ahora, sin embargo, podrían inclinarse hacia Moscú, que tiene la opción de alimentar el secesionismo en el patio de sus vecinos o ayudarles a afirmar su integridad territorial a un precio.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El Gobierno de Moldavia, país con un conflicto con la región del Transdniéster, expresó ayer su "profunda preocupación". La declaración de independencia de Kosovo es un serio factor de inestabilidad en Europa y un "peligroso estímulo para activar los ánimos separatistas en todas las zonas de conflicto", manifestó en un comunicado. La oposición moldava expresó el temor de que Kosovo se refleje en la regulación del problema del Transdniéster.
Ucrania, con vínculos frágiles entre las zonas rusohablantes del Este y la península de Crimea, por una parte, y las regiones occidentales, por la otra, ganaba tiempo antes de formular su posición. El ministro de Exteriores, Vladímir Ogryzko, advirtió que Kosovo no es una receta para los conflictos congelados de la ex URSS. El líder de los comunistas, Piotr Simonenko no excluyó que puedan aparecer nuevos "puntos candentes" en la misma Ucrania. El ex jefe de Gobierno, Víctor Yanukóvich, consideró Kosovo como un precedente de la destrucción del acta de Helsinki y solicitó un nuevo orden de garantías de la soberanía estatal.
En Georgia, el presidente Mijaíl Saakashvili manifestó que responderá a cualquier intento de reconocer la independencia de Abjazia y Osetia del Sur. "Eliminaremos de raíz cualquier provocación, por eso aconsejo a todos que no se enfrenten con nosotros sobre la integridad territorial de Georgia", dijo. La oposición advirtió al Gobierno que el reconocimiento de Kosovo sería considerado como una traición.
En Rusia, el ex jefe de Gobierno ruso Yevgueni Primakov dijo que Moscú debe apoyar las relaciones económicas con Abjazia y Osetia del Sur, "pero eso no significa que hemos de reconocer su independencia". Primakov señaló que tal vez la regulación del conflicto de Kosovo haga darse cuenta a Georgia por primera vez de que seguir el curso de Estados Unidos no responde a sus intereses.
No faltaron los rebeldes chechenos, que resisten de forma aislada en el territorio controlado por Ramzán Kadírov, el líder checheno fiel a Moscú. En un comunicado de Internet, Usman Ferzauli, que se presentó como ministro de exteriores independentista, apoyó a Kosovo y afirmó que él y sus paisanos llevan más de 14 años en guerra con la "potencia militar más agresiva del mundo".
Ucrania decidirá su actitud tras consultas con UE, EEUU y Rusia
Ucrania anunció hoy que decidirá su actitud sobre Kosovo tras consultas con la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos y dijo que 'no debe servir de precedente' a otros entes separatistas, como la península ucraniana de Crimea.'He ordenado al ministerio de Exteriores que entable consultas con nuestros socios estratégicos, los países de la Unión Europea, Rusia y EEUU', declaró a la prensa el presidente ucraniano, Víctor Yúschenko, durante una visita a la ciudad de Dniepropetrovsk.El líder ucraniano subrayó que la fórmula de aprobación del estatus de Kosovo, región serbia de mayoría albanesa que proclamó unilateralmente su independencia, 'no debe servir de precedente para otros países', según la agencia Interfax-Ucrania.Yúschenko constató la falta de unanimidad en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU y en la UE.'Quisiéramos que el Consejo de Seguridad encontrara una solución más clara, global y profunda a ese asunto', dijo Yúschenko y opinó que 'no se agotaron a fondo todas las posibilidades de resolver el problema mediante negociaciones' entre Belgrado y Pristina.Mientras, el ex ministro ucraniano de defensa Alexandr Kuzmuk, diputado del opositor Partido de las Regiones, denunció que la secesión de Kosovo 'amenaza la seguridad mundial' pues 'sienta un precedente' para otras regiones separatistas', sobre todo en el espacio pos-soviético.Kuzmuk indicó que ya están dispuestas a seguir el ejemplo kosovar las regiones separatistas georgianas Abjasia y Osetia del Sur y la moldava Cisdniéster, y que también hay ánimos secesionistas en la ucraniana Crimea, con mayoría de población rusa y tártara.
Terra Actualidad - EFE
Terra Actualidad - EFE
Los extranjeros afiliados vuelven a superar los dos millones
Caldera prevé que el sistema recupere 100.000 inscritos en febrero aunque advierte que el paro seguirá subiendo en el sector inmobiliario
Los extranjeros afiliados a la Seguridad Social han vuelto a superar a cierre de enero de 2008 los dos millones, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo. Concretamente, ya hay 2.003.839 personas de fuera de España trabajando en el país, lo que representa un aumento del 8,5% con respecto al mismo periodo de 2007. A pesar de la desaceleración del ladrillo, que provocó la caída del total de inscritos en el sistema por debajo de los dos millones en diciembre tras situarse sobre esta cota en junio, la construcción sigue acaparando al mayor número de inmigrantes ocupados, con más de un 25% del total, seguido de la hostelería; mientras ecuatorianos y marroquíes continúan siendo los colectivos más numerosos.
¿Hay un millón de 'sin papeles'?
Tras dar a conocer estos datos, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, se ha mostrado confiado en que el sistema recupere en febrero cerca de 100.000 afiliados, lo que, ha añadido, muestra que la economía "sigue funcionando razonablemente bien" tras la "ligera" destrucción de empleo del pasado diciembre.
Caldera ha añadido en declaraciones a la Cadena Ser que aumentará tanto la afiliación de trabajadores españoles como la de extranjeros, "lo que es perfectamente compatible".
Según explicó, pese a que en los últimos meses hay más personas inscritas en el paro, "esa tendencia irá difuminándose a lo largo del año y volveremos a la senda de creación neta de empleo" y "de rebaja del desempleo". "La EPA es la única que mide el desempleo, y ya veremos el comportamiento del primer trimestre de 2008", ha destacado el titular de Economía y Hacienda.
Caldera ha admitido que los malos datos de paro registrados en los dos últimos meses han sido consecuencia de una "afectación en un sector concreto, sector de servicios inmobiliarios, que ha tenido un comportamiento virulento que ya se esperaba". Además, ha advertido que el empleo de este mercado caerá también en febrero, si bien "se está moderando", algo que ha calificado de "positivo".
Volviendo a los datos del INE, a final de año el sistema contaba con 687.441 ocupados procedentes de países de la UE y 1.316.398 inmigrantes de Estados no comunitarios.
Diferencias por sectores de actividad
Tras crecer un 1,1% total en diciembre, el número de afiliados extranjeros al régimen general de la Seguridad Social se ha situado de 1.461.375. Los inscritos en el régimen de autónomos han llegado a 225.166; en el agrario, 160.228; en el hogar 152.222; en el mar 4.215 y en el carbón 633.
Por regiones, Cataluña ha acumulado el mayor número de afiliados extranjeros al sistema a 31 de enero pasado, con 447.463 personas (el 22,3% del total); seguida de Madrid, con 436.043 (21,7%); la Comunidad Valenciana, con 239.814 (11,9%) y Andalucía, con 205.476 (10,2%).
Por el contrario, la comunidad con menor número de afiliados extranjeros ha sido Extremadura, con 12.002 (el 0,59% del total); Cantabria, 13.331 (0,66%) y La Rioja, con 18.558 (0,92%).
Ecuatorianos y marroquíes, a la cabeza
La mayor parte de los afiliados extranjeros a 31 de enero proceden de Marruecos, 267.631. A continuación se situó Ecuador, con 253.921 afiliados; Rumanía, con 238.314 y Colombia, con 140.749.
Dentro del régimen general, el sector que ha registrado el mayor número de afiliados extranjeros en el conjunto del año ha sido el de la construcción, con 377.007 personas, que suponen el 25,8% de los inscritos en este régimen.
Le sigue el sector de la hostelería, con 233.161 afiliados (el 15,95% del total en el régimen general); las actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios a empresas, con 225.912 afiliados (el 15,46%) y el comercio y la reparación de vehículos de motor, con 214.709 (14,69%).
En el régimen especial de trabajadores autónomos, el sector donde más afiliados se han registrado a 31 de enero ha sido también el de la construcción, con 67.857 (el 30,14% de los afiliados al RETA); seguido del comercio y reparación de vehículos de motor, con 49.395 (21,94%).
Por sexos, del total de los afiliados extranjeros, 1.233.159 han sido hombres y 770.680, mujeres.
Los extranjeros afiliados a la Seguridad Social han vuelto a superar a cierre de enero de 2008 los dos millones, según los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Trabajo. Concretamente, ya hay 2.003.839 personas de fuera de España trabajando en el país, lo que representa un aumento del 8,5% con respecto al mismo periodo de 2007. A pesar de la desaceleración del ladrillo, que provocó la caída del total de inscritos en el sistema por debajo de los dos millones en diciembre tras situarse sobre esta cota en junio, la construcción sigue acaparando al mayor número de inmigrantes ocupados, con más de un 25% del total, seguido de la hostelería; mientras ecuatorianos y marroquíes continúan siendo los colectivos más numerosos.
¿Hay un millón de 'sin papeles'?
Tras dar a conocer estos datos, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, se ha mostrado confiado en que el sistema recupere en febrero cerca de 100.000 afiliados, lo que, ha añadido, muestra que la economía "sigue funcionando razonablemente bien" tras la "ligera" destrucción de empleo del pasado diciembre.
Caldera ha añadido en declaraciones a la Cadena Ser que aumentará tanto la afiliación de trabajadores españoles como la de extranjeros, "lo que es perfectamente compatible".
Según explicó, pese a que en los últimos meses hay más personas inscritas en el paro, "esa tendencia irá difuminándose a lo largo del año y volveremos a la senda de creación neta de empleo" y "de rebaja del desempleo". "La EPA es la única que mide el desempleo, y ya veremos el comportamiento del primer trimestre de 2008", ha destacado el titular de Economía y Hacienda.
Caldera ha admitido que los malos datos de paro registrados en los dos últimos meses han sido consecuencia de una "afectación en un sector concreto, sector de servicios inmobiliarios, que ha tenido un comportamiento virulento que ya se esperaba". Además, ha advertido que el empleo de este mercado caerá también en febrero, si bien "se está moderando", algo que ha calificado de "positivo".
Volviendo a los datos del INE, a final de año el sistema contaba con 687.441 ocupados procedentes de países de la UE y 1.316.398 inmigrantes de Estados no comunitarios.
Diferencias por sectores de actividad
Tras crecer un 1,1% total en diciembre, el número de afiliados extranjeros al régimen general de la Seguridad Social se ha situado de 1.461.375. Los inscritos en el régimen de autónomos han llegado a 225.166; en el agrario, 160.228; en el hogar 152.222; en el mar 4.215 y en el carbón 633.
Por regiones, Cataluña ha acumulado el mayor número de afiliados extranjeros al sistema a 31 de enero pasado, con 447.463 personas (el 22,3% del total); seguida de Madrid, con 436.043 (21,7%); la Comunidad Valenciana, con 239.814 (11,9%) y Andalucía, con 205.476 (10,2%).
Por el contrario, la comunidad con menor número de afiliados extranjeros ha sido Extremadura, con 12.002 (el 0,59% del total); Cantabria, 13.331 (0,66%) y La Rioja, con 18.558 (0,92%).
Ecuatorianos y marroquíes, a la cabeza
La mayor parte de los afiliados extranjeros a 31 de enero proceden de Marruecos, 267.631. A continuación se situó Ecuador, con 253.921 afiliados; Rumanía, con 238.314 y Colombia, con 140.749.
Dentro del régimen general, el sector que ha registrado el mayor número de afiliados extranjeros en el conjunto del año ha sido el de la construcción, con 377.007 personas, que suponen el 25,8% de los inscritos en este régimen.
Le sigue el sector de la hostelería, con 233.161 afiliados (el 15,95% del total en el régimen general); las actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios a empresas, con 225.912 afiliados (el 15,46%) y el comercio y la reparación de vehículos de motor, con 214.709 (14,69%).
En el régimen especial de trabajadores autónomos, el sector donde más afiliados se han registrado a 31 de enero ha sido también el de la construcción, con 67.857 (el 30,14% de los afiliados al RETA); seguido del comercio y reparación de vehículos de motor, con 49.395 (21,94%).
Por sexos, del total de los afiliados extranjeros, 1.233.159 han sido hombres y 770.680, mujeres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)