viernes, 27 de junio de 2008

EL FIN DE LA HEGEMONÍA DEL DÓLAR

En los 70, el 80% de las reservas internacionales en los bancos centrales era en dólares - Hoy la divisa de EU solo representa el 68% y el Euro gana cada vez más terreno.
La hegemonía del dólar , vigente desde el fin de la Segunda Guerra mundial, es el reflejo de la posición dominante que ha alcanzado la altamente desarrollada economía de Estados Unidos (EU), que después de dos guerras mundiales se transformó en el centro neurálgico de la economía capitalista. Sin embargo, la historia nos demuestra que todas las grandes potencias crecen, alcanzan su apogeo y, por una serie de factores no previstos, inician un largo periodo de declinación. Y todo parece indicar que la declinación geopolítica de los EU está en proceso de desarrollo. En el caso específico del dólar, vale recordar que desde 1971 su cotización internacional no está vinculada a las reservas de oro que posee EU, sino que depende del estado general de la economía y de la confianza que la comunidad financiera internacional mantenga en esa divisa.La desvinculación del dólar al oro permite que el banco central de los EU ejecute de manera discrecional políticas monetarias restrictivas o expansivas, acordes a necesidades de la coyuntura, y la cantidad de dólares que circula en el mundo puede disminuir o aumentar dependiendo del porcentaje de la tasa de interés que fije la Reserva Federal (Fed).Post guerra fríaEn noviembre de 1989 el muro de Berlín se vino abajo marcando el fin de la guerra fría. En diciembre de 1991, la Unión Soviética dejó de existir cuando los dirigentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia deciden desvincularse de dicha Confederación. Esto dio paso a una nueva situación geopolítica denominada ‘orden internacional unipolar’, donde los Estados Unidos son el centro dominante. Pero este centro unipolar se inserta ahora en un mundo donde se ha consolidado una alianza política y económica denominada Unión Europea, cuyo peso económico a nivel global es muy cercano al de Estados Unidos. A esto se suma el poderío económico de Japón, el vertiginoso crecimiento económico de China y la irrupción en el mercado mundial de países con un emergente peso económico, como la India, Corea, Turquía y Brasil . En algún momento, después de 1971, el 80% de las reservas internacionales en posesión de los bancos centrales eran en dólares. Pero en 2007 las reservas en dólares solo sumaron 68% del total y el euro , signo monetario de la Unión Europea creada en 1997 y puesta a circular en diciembre de 2002, se ha transformado rápidamente en una divisa de reserva, que gana cada día más simpatizantes en la comunidad de naciones. La razón de la disminución de las reservas mundiales en dólares es fundamentalmente la depreciación del dólar en los mercados internacionales. Si bien, ha sido regularidad dominante desde 1971 que el dólar se desprecie a un promedio del 3% anual, desde el año 2002 el valor del dólar ha caído en casi un 45%.Se acelera la caídaEn diciembre de 2002, un euro se cotizaba a 1.02 dólares. En 2004 ascendió 1.35 dólares. Y ayer el euro se cotizaba a 1.48 dólares. Esto indica que el dólar se está depreciando a un promedio anual de 8%, lo que supera con creces su ritmo histórico de 3%.Los expertos arguyen que la depreciación del dólar es el producto del elevado déficit comercial de Estados Unidos combinada con una política monetaria expansiva. "La evolución de la economía estadounidense apunta hacia nuevos descensos de los tipos de interés por parte de la Fed, lo que parece descontarse en los mercados de divisas", nos advierte el analista económico español Pablo Guijarro. Y la persistente depreciación del dólar es un "movimiento razonable" si se tiene en cuenta la perspectiva de descensos en los tipos de interés en EU para los próximos meses, en contraste con la expectativa de estabilidad del precio del dinero en la zona euro. Mientras persista esta tendencia de la política monetaria en EU, en combinación con un déficit por cuenta corriente por encima del 5,5% del producto interior bruto (PIB), "lo normal es que el dólar se mantenga débil en el futuro", concluye Guijarro.economía en problemasEn 1987, la bolsa de Nueva York experimentó una baja del 22%, la más acusada desde la gran depresión de 1929. La oportuna intervención de la Reserva Federal a favor de los bancos de Nueva York impidió una depresión de la economía mundial. Pero esto no evitó la disminución del dinamismo de la economía y se produjo la crisis de las cajas de ahorros, lo que forzó a la intervención del gobierno de Estados Unidos a favor de estas. En 1991 la economía de Estados Unidos entró en recesión y se recuperó lentamente desde 1992. Durante la presidencia de Bill Clinton, a partir de 1993, la economía reinicia un largo periodo de expansión que se prolongaría hasta el primer semestre del año 2000. Pero esta prosperidad se basó en una burbuja especulativa promovida por capitales de riesgo en apoyo de actividades tecnológicas, que luego reventó.En 2001, la Reserva Federal inicia una agresiva política expansiva para sentar las condiciones de la recuperación económica. En septiembre de ese mismo año se produce la emergencia de las Torres Gemelas y la política monetaria expansiva se profundiza. La economía reanuda su crecimiento a partir de 2002, pero esta vez con la incidencia de otro factor. El gobierno de Bush aprovecha los hechos del 11 de septiembre para incrementar los gastos militares y esto conduce a una política fiscal expansiva, que continua hasta hoy, para financiar su política de guerra contra el terrorismo. Esta combinación de políticas monetarias y fiscales expansivas por parte de los responsables del gobierno de Estados Unidos, y que es el resultado de una combinación de factores tanto políticos como económicos no previstos, crea las condiciones de burbujas especulativas debido al exceso de liquidez y son estos hechos los que provocan la acelerada desvalorización del dólar en los mercados internacionales, pues el planeta se ha inundado de dólares.La burbuja inmobiliariaVale anotar que estas políticas expansivas, al reducir radicalmente las tasas de interés, crearon las condiciones de la burbuja inmobiliaria que recientemente se reventó en agosto de 2007. La crisis inmobiliaria es particularmente grave si se toma como antecedente lo que sucedió en Japón en la década de los 80, cuando se produjo una extensa burbuja inmobiliaria que reventó en 1989. Las consecuencias de ese fenómeno fueron que la economía japonesa entró en una fase de debilidad que se prolongó hasta 2002. Durante este periodo quebraron miles de empresas y el desempleo se disparó a niveles nunca vistos en ese país.Todo parece indicar que Estados Unidos está entrando en una fase de dinamismo económico débil, tal como el que se produjo en Japón entre 1989 y 2002. Los expertos internacionales ya han señalado que la economía estadounidense se desacelerará considerablemente en 2008, y algunos hablan incluso de recesión, pero no llegan a pronosticar qué tan largo será este ciclo. Múltiples factores están en juego y de su interacción dependerá el futuro próximo de la economía de la primera potencia del mundo. Fuente:Miguel Ramos

No hay comentarios: