viernes, 15 de agosto de 2008

Yúschenko invitó a esposa e hijos de Saakashvili a Crimea

Kiev, 15 de agosto, RIA Novosti. Ambos hijos del líder georgiano Mijaíl Saakashvili y su esposa, Sandra Roelofs, descansarán estos días en Crimea, por invitación del presidente de Ucrania Víctor Yúschenko, informó hoy la prensa ucraniana.
Yúschenko cedió a los familiares de Saakashvili su residencia veraniega a orillas del Mar Negro. No es una mansión lujosa pero al menos puede garantizar la seguridad de invitados de este nivel. La residencia resulta prácticamente invisible desde las montañas cercanas; hay una lancha patrullera custodiando los accesos desde el mar; y los sistemas de vigilancia permiten detectar los objetos que se aproximan a una distancia de 1,5-2 kilómetros.
En su momento, vivieron aquí el canciller soviético Andrei Gromyko, conocido en Occidente como el Señor No, y el antecesor de Yúschenko, Leonid Kuchma.
La esposa de Saakashvili, acompañada por Yúschenko, llegó a Crimea en su avión que aterrizó en el aeródromo militar de Belbek, cerca de Sebastopol. Previamente, llevó a sus dos hijos dejándolos en manos de la esposa del presidente ucraniano Katerina.
En 2006, Yúschenko apadrinó a Nikolaz Saakashvili, uno de los hijos del líder georgiano.

¿Qué pasa en el Caucaso?

El enfrentamiento bélico entre Rusia y Georgia, por controlar Osetia del Sur (35 mil habitantes), nos puede estar llevando a una nueva redefinición del ajedrez mundial. Desde la debacle de la URSS no se veía algo similar. En respuesta a la ofensiva georgiana del 06 de agosto sobreTskhinvali, Medvedev, presidente de Rusia, lanzó dos bombas sobre la base militar de Bassin. Según Eduard Kokoyti, presidente surosetio, miles de refugiados, más de un millar de muertos y 150 heridos de las “fuerzas de paz” rusas son parte del saldo hasta ahora. Pero, ¿Por qué pasa esto? Porque la región del caucaso es muy rica en energía e importante geopolíticamente (frontera con Rusia, Turquía, Armenia, Mar Muerto). Y después de la caída de la URSS, EE.UU. vio una oportunidad para conquistar los ex estados soviéticos con el objetivo de apoderarse de su energía y derrotar a su histórico enemigo ruso. Expresión de esta política, a pesar de que el imperialismo USA está derrotado en Irak, han sido: la incorporación de los ex países del Este en la OTAN, su intención de incorporar a Georgia y Ucrania, la decisión de instalar el escudo de misiles en la República Checa, y recientemente el aval imperialista a la independencia del Kosovo. No obstante, Rusia, después de su fracaso en Kosovo, no está dispuesta a repetir el mismo plato. Es por eso que Medvedev, ha declarado que: “Históricamente Rusia ha sido y continuará siendo el garante de la seguridad de los pueblos del Cáucaso” (Nuevo Herald, 10-08-08). Moscú ve a Osetia del Sur como una importante herramienta para prevenir que Georgia se una a Occidente a través de la OTAN. Bush apoya a Saakashvilli, exigiendo la retirada de las tropas rusas. Desde la independencia de Georgia, EE.UU., a través de programas militares como "Respuesta Inmediata" (600 georgianos y oficiales de Ucrania, Azerbaiján y Armenia), viene invirtiendo en Georgia más de $65 millones. Por ahora existe un “cese temporal del fuego” logrado por Sarkozy y la propuesta de 6 puntos (renuncia al uso de la fuerza, diálogo sobre el estatus futuro de los territorios irredentos de Osetia del Sur y Abjasia, etc.). Pero como su propio nombre lo dice es “temporal”. ¿Cuánto tiempo? No sabemos. Lo que si está claro es que USA no está en condiciones de intervenir militarmente. Está entrampado en Medio Oriente. Y otra guerra sería suicida. Sino puede invadir Irán, menos podrá atacar Rusia. De esta manera, parece que nos encontramos ad portas de una nueva bipolaridad mundial.

Putin el terrible

EN «Rebuilding Russia», publicado cuando la Unión Soviética estaba al borde del desplome, Aleksandr Solzhenitsyn escribió que el «despertar de la autoconciencia nacional rusa ha sido en gran medida incapaz de liberarse de la idea de la gran potencia y de las falsas ilusiones imperiales... ha adoptado de los comunistas la fraudulenta y fingida noción del patriotismo soviético». Como toda observación profética, era una perspicaz lectura del presente, no de del futuro. La invasión rusa de Georgia es una poderosa confirmación de las palabras de Solzhenitsyn. Uno puede, por cierto, revertir el argumento de Solzhenitsyn: el imperialismo soviético fue una continuación, no un antecedente, del nacionalismo ruso. Vladimir Putin y su pelele, el presidente Dimitri Medvedev, han revivido la tradición expansionista que se remonta a la época de Ivan el Terrible. La actual invasión de Georgia se hace eco de la anexión rusa de ese país en 1801 y de la de 1921, cuando los soviéticos aplastaron la breve independencia del país caucásico.
Esta invasión tiene poco que ver con la protección de los osetianos del sur, que hace pocos años luchaban a favor de la independencia con respecto tanto a Georgia como a Rusia. Y tiene poco que ver con el obvio error de cálculo del presidente georgiano Saakashvili al responder a la última provocación de Ossetia del Sur tratando de reafirmar el control militar de aquella región. Rusia planeaba esto desde hace algún tiempo, como lo probó la sobrecogedora eficacia del ataque: abarcó áreas bastante más allá de Ossetia del Sur y Abkhazia, la otra región sediciosa de Georgia, e incluyó la movilización de su flota en el Mar Negro.
Sería también un grosero error pensar que el verdadero casus belli fueron las provocaciones occidentales, como el reconocimiento de la independencia de Kosovo en perjuicio de Serbia, aliado de Rusia, o el apoyo de la OTAN a favor de un sistema de defensa anti-misiles en Europa Central. Estos iniciativas, si bien imprudentes dada la psicología de los dirigentes moscovitas, no precedieron al surgimiento del nacionalismo post-soviético en Rusia. Todo lo contrario: la expansión internacional dirigida por Moscú es la continuación lógica de un régimen autoritario que Putin ha venido consolidando durante largo tiempo con ayuda de los petrodólares.
Primero, Putin se aseguró de que las débiles democráticas representativas de su país fueran reemplazadas por un gobierno autocrático. La mayoría de los pesos y contrapesos fueron neutralizados: el poder judicial, los partidos políticos, los gobiernos locales, los medios de comunicación, las empresas privadas, las regiones separatistas. Las fuerzas de seguridad, la Iglesia Ortodoxa y la industria energética se convirtieron en pilares del nuevo régimen. Las dos primeras ya formaban parte del nacionalismo ruso y por ende precisaron de muy pocas purgas. La última requirió algún esfuerzo, por lo que la compañía Yukos fue dividida y su subsidiaria petrolera engullida por el Gobierno, como lo fue Gazprom, el mayor extractor del mundo de gas natural.
Una vez que el Kremlin logró el control, era muy poco lo que podía hacerse con respecto al expansionismo ruso. Europa importa grandes cantidades de gas natural y petróleo de Rusia: la amenaza de reducir o cortar los suministros suspendiendo los envíos a través de Ucrania, importante ruta de tránsito, sirvió para chantajear a la Unión Europea. A Rusia le gustaría engullirse todo lo que se encuentra entre el Báltico y el Cáucaso (más allá de ese punto, su gran vecino sureño, Kazakstán, gobernado por un tirano ahíto de petróleo, ya es amigo de Moscú). Pero existen algunos obstáculos, incluido el hecho de que el Báltico y gran parte de los Balcanes pertenecen a la Unión Europea y la OTAN. Lo cual deja a Georgia y Ucrania, cuyas revoluciones en 2003 y 2004 fueron vistas como una poderosa afirmación de los valores occidentales en el patio trasero de Rusia, como sus objetivos más viables.
Los nacionalistas rusos, que son impetuosos pero no locos, saben perfectamente bien que Europa Central se encuentra más allá de su alcance, pero podrían socavar a esas naciones si subyugan a su vecino inmediato, Ucrania. Y Georgia les daría el control de la ruta de tránsito entre el Mar Caspio y el Mar Negro, lo que equivale a decir el Mediterráneo. Lo que hemos visto estos últimos días en Georgia es la decisión racional por parte de Rusia de llevar su nacionalismo redivivo un paso más allá. Es importante comprender esta realidad ahora que se empieza a calentar en Occidente el debate sobre si aislar, ignorar o negociar con Rusia.
En 1990, Solzhenitsyn, que fue él mismo una suerte de nacionalista ruso, escribió que «debe declararse a viva voz ... que... Transcaucasia... se separará de manera inequívoca e irreversible» de Rusia. Me pregunto que pensaría de la decisión de su amigo Putin de demostrarnos que estaba equivocado

Militares rusos encontraron placas de matrícula diplomática ucraniana en una base militar de Georgia

Moscú, 15 de agosto, RIA Novosti. Militares rusos encontraron placas de matrícula diplomática ucraniana en una base militar georgiana cerca de la ciudad de Senaki, comunicó hoy el Jefe adjunto del Estado Mayor General del Ejército ruso, coronel general Anatoli Nogovitsin.
"Los vehículos con esa placa gozan de inmunidad y podían desplazarse libremente por el territorio tanto georgiano como osetio o abjasio antes del conflicto", explicó.
"Es muy probable que Ucrania pudo haber prestado a Georgia ayuda misionera o de otro tipo en el conflicto de Osetia del Sur", agregó el jefe militar.

Presidentes de Ucrania y Estados Unidos hablan de situación en Georgia

El presidente de Ucrania Viktor Yushchenko y su homólogo estadounidense, George W. Bush, hablaron hoy por teléfono sobre la situación en Georgia, indicó la oficina presidencial ucraniana en una declaración.
"La conversación se centró en la situación en Georgia y en las medidas que se tienen que tomar para detener este conflicto", se indicó en la declaración.
Yushchenko hizo énfasis en la importancia de la posición de Estados Unidos de apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Georgia.
"El presidente de Estados Unidos agradeció los esfuerzos realizados por Ucrania, que contribuyeron al cese al fuego, y también la ayuda de Ucrania a Georgia", se indicó en la declaración.
Por su parte, Yushchenko dio las gracias a Bush por la ayuda humanitaria estadounidense otorgada para las víctimas de las recientes inundaciones en Ucrania

Ucrania, en lo más alto del podio


Beijing, China.- Ucrania ganó la medalla de oro en la competencia femenina de sable por equipos de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.Las subcampeonas mundiales se impusieron a China por 45-44. Por su parte, el equipo favorito de Estados Unidos se llevó la medalla de bronce.Ante la mirada atónita de los 4 mil espectadores en el estadio, la ucraniana Olga Kharlan logró asestar el último y definitivo punto a la china Tan Xue. Ucrania obtuvo así su primera medalla olímpica en la especialidad.Las estadounidenses Mariel Zagunis, Sada Jacobson y Rebecca Ward, ganadoras de las preseas de oro en la competencia individual, vencieron a las francesas por 45-38 para el bronce.

Ucrania suma un oro en tiro deportivo


El competidor Artur Ayvasian tuvo una excelente puntería para colgarse el metal dorado
BEIJING, CHINA.- Ucrania se llevó el oro en la prueba de rifle 50 metros gracias al competidor Artur Ayvasian, quien totalizó 702.7 unidades en la prueba final.La medalla de plata fue para el competidor de los Estados Unidos, Mathew Emmons, quien sumó 701.7 y el bronce fue para el australiano Warren Potten con 700.5 puntos.Ayvazian fue el competidor que calificó a la final con el más alto puntaje, con 599, a tan sólo un punto de la marca perfecta de 600.Emmons finalizó la calificación en segundo sitio con 597 puntos

Las repúblicas bálticas, Ucrania y Polonia cierran filas en torno a Georgia

La historia obliga… Los jefes de estado de los cinco países, unidos por su pasado comunista han denunciado la “política imperialista de Rusia”. Tras visitar juntos Tiflis, han criticado el “plan de paz” promovido por Sarkozy por no mencionar el derecho a la integridad territorial de Georgia.
“La única opción para prevenir otras acciones similares de agresión y ocupación contra Georgia es un plan de adhesión a la OTAN”, ha dicho el presidente lituano.
Frente a la embajada rusa en Vilna, cientos de lituanos han protestado contra la acción militar rusa. Afirman sentirse amenazados porque los próximos podrían ser ellos. Como sus dirigentes, pero con banderas y pancartas, critican a la Unión Europea por no tomar medidas más enérgicas.
//

Colaborará Unison con universidades de Europa y Japón

Los Departamentos de Investigación en Física y el área de Astronomía de la Máxima Casa de Estudios en Sonora colaborarán académicamente con universidades de Rusia, Japón y Ucrania.Desarrollarán proyectos de investigación e intercambio de docentes y alumnos, informaron en rueda de prensa, Julio César Saucedo Morales, jefe del Difus; y Luis Alfonso Domínguez Carballo, responsable del Departamento de Física.En su visita a Rusia para observar el eclipse total de Sol, el pasado 1 de agosto, establecieron lazos de vinculación con las universidades de San Petersburgo, la Estatal de Moscú y la de Novosibirsk.Así como con los observatorios de Pulkovo, en San Petersburgo, el de Moscú y el de Greenwhich, para concretar intercambios de académicos, investigadores y estudiantes de las carreras de Física, Matemáticas, Biología y área de Astronomía.

Ucrania promete que impondrá nuevas restricciones a flotilla rusa

El ejército de Ucrania prometió el día 14 que cumplirá órdenes del presidente y obligará a la Flotilla del Mar Negro de Rusia a solicitar permiso oficial para sus movimientos. "Hay un decreto presidencial y, naturalmente, será implementado. Les garantizo que haremos todo lo necesario para asegurar que el decreto del presidente sea cumplido", dijo el jefe del Estado Mayor de Ucrania Sergei Kyrychenko en una rueda de prensa. El presidente Viktor Yushchenko emitió el miércoles un decreto requiriendo que los barcos de las fuerzas navales rusas soliciten permiso con 10 días de anticipación antes de regresar al puerto ucraniano de Sebastopol. El Ministerio de Defensa de Rusia denunció ésto rápidamente como "no serio". La medida tensó nuevamente las relaciones entre Rusia y Ucrania, país que ha dado apoyo político a Tiflis durante el conflicto militar de Rusia con Georgia. Rusia ha mantenido su base naval del Mar Negro en Sebastopol desde el colapso de la Unión Soviética en 1991 y el actual contrato de arrendamiento ruso sobre la instalación expira en el año 2017.(xinhua)15/08/08

Ucrania promete que impondrá nuevas restricciones a flotilla rusa

El ejército de Ucrania prometió el día 14 que cumplirá órdenes del presidente y obligará a la Flotilla del Mar Negro de Rusia a solicitar permiso oficial para sus movimientos. "Hay un decreto presidencial y, naturalmente, será implementado. Les garantizo que haremos todo lo necesario para asegurar que el decreto del presidente sea cumplido", dijo el jefe del Estado Mayor de Ucrania Sergei Kyrychenko en una rueda de prensa. El presidente Viktor Yushchenko emitió el miércoles un decreto requiriendo que los barcos de las fuerzas navales rusas soliciten permiso con 10 días de anticipación antes de regresar al puerto ucraniano de Sebastopol. El Ministerio de Defensa de Rusia denunció ésto rápidamente como "no serio". La medida tensó nuevamente las relaciones entre Rusia y Ucrania, país que ha dado apoyo político a Tiflis durante el conflicto militar de Rusia con Georgia. Rusia ha mantenido su base naval del Mar Negro en Sebastopol desde el colapso de la Unión Soviética en 1991 y el actual contrato de arrendamiento ruso sobre la instalación expira en el año 2017.(xinhua)15/08/08

Ucrania no se amilana

Ante el miedo a que el conflicto del Caúcaso se pueda extender a otros países, Ucrania, antiguo miembro de la URSS, ha mostrado indirectamente su apoyo a Georgia al aprobar ayer una medida que establece que los buques de la Flota rusa del Mar Negro que regresen de la región que está en guerra deberán recibir la autorización correspondiente del Estado Mayor General para cruzar territorio ucraniano.
La legislación anterior establecía que los barcos rusos sólo debían presentar una petición para cruzar la frontera con 72 horas de antelación, tras lo cual podían realizar la operación sin tener que obtener ningún tipo de autorización.
Rusia calificó de «medida antirrusa» el decreto firmado por el presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko. El Ministerio de Exteriores afirmó que «supone otro golpe al proceso de negociaciones sobre la Flota del Mar Negro y, en mayor medida, a las relaciones bilaterales en general».

Ucrania no se amilana

Ante el miedo a que el conflicto del Caúcaso se pueda extender a otros países, Ucrania, antiguo miembro de la URSS, ha mostrado indirectamente su apoyo a Georgia al aprobar ayer una medida que establece que los buques de la Flota rusa del Mar Negro que regresen de la región que está en guerra deberán recibir la autorización correspondiente del Estado Mayor General para cruzar territorio ucraniano.
La legislación anterior establecía que los barcos rusos sólo debían presentar una petición para cruzar la frontera con 72 horas de antelación, tras lo cual podían realizar la operación sin tener que obtener ningún tipo de autorización.
Rusia calificó de «medida antirrusa» el decreto firmado por el presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko. El Ministerio de Exteriores afirmó que «supone otro golpe al proceso de negociaciones sobre la Flota del Mar Negro y, en mayor medida, a las relaciones bilaterales en general».