lunes, 23 de junio de 2008

Supervivientes españoles del holocausto nazi sientan al III Reich en el banquillo


La Audiencia Nacional estudia una querella dirigida contra cuatro miembros de las SS

Víctimas españolas que sobrevivieron al holocausto nazi han dado el primer paso para sentar en el banquillo a cuatro miembros de las SS que han perdido su refugio en los Estados Unidos. Si la Audiencia Nacional admite a trámite la querella presentada el pasado jueves, será el primer proceso abierto contra el III Reich tras los juicios de Núremberg. Les acusan del asesinato de, al menos, 4.460 españoles en los campos de concentración de Mauthausen (Austria) y Sachsenhausen y Flossenbürg (Alemania) entre 1940 y 1945.Un superviviente español que estuvo preso en Mauthausen, David Moyano, y tres familiares directos de otros republicanos torturados por los nazis en los otros campos promueven la querella, que imputa delitos de lesa humanidad a cuatro miembros del Batallón de la Calavera (Totemkopf-Sturmbann) de las temidas SS, que trabajaron en esas fábricas de la muerte. El Gobierno de Washington les retiró la nacionalidad tras conocer su pasado nazi, por lo que podrían ser extraditados a España si prospera la demanda. Detrás del intento de poner en marcha el primer juicio contra el nazismo en España está el Equipo Nizkor, un colectivo de juristas y especialistas de defensa de derechos humanos curtido en este tipo de batallas. RepublicanosEl Equipo Nizkor ha logrado reconstruir buena parte de los archivos sobre los españoles que pasaron por los campos nazis de concentración. Presentan todos un perfil similar: combatientes republicanos huidos a Francia en 1939 y capturados por los alemanes un año después cuando, bajo bandera gala, se enfrentaban a la Wehrmacht de Hitler. Muchos fueron hechos prisioneros en la inútil línea Maginot y otros tantos quedaron atrapados en la bolsa de Dunkerke, porque los españoles eran siempre los últimos en ser evacuados. Los combatientes republicanos corrieron peor suerte que sus compañeros de armas británicos o franceses. Con la aquiescencia o colaboración activa del régimen de Franco, fueron enviados a campos de concentración donde recibieron un trato más duro por su condición de exiliados españoles, sólo comparable a las vejaciones a las que sometían las SS a los soldados rusos capturados. Nizkor ha conseguido un documento inédito: el 'Libro de la muerte' de Mauthausen, registro donde los especialistas han localizado al menos 400 nombres de españoles asesinados. Es la primera vez que se documenta a este nivel el exterminio de republicanos españoles en un campo de concentración. AtrocidadesLa querella revela que a Mauthausen, donde fueron exterminadas 200.000 personas, llegaron al menos 7.000 españoles, de los que sólo sobrevivieron 2.700. En Sachsenhausen, el primer campo en recibir prisioneros del Ejército francés, murieron entre 85 y 100 republicanos. En Flossenbürg, las tropas que liberaron el campo certificaron que de los 155 internos españoles fueron asesinados 60.Los archivos constatan las atrocidades a las que fueron sometidos los españoles, a los que su país nunca ha reconocido la condición legal de víctimas. Los investigadores han constatado cientos de casos de ahorcamientos, electrocuciones, gaseamientos, inyecciones letales, tiros en la nuca o muertes a dentelladas de perros.Y todo ello bajo la supervisión directa del Batallón de la Calavera de la SS al que pertenecían los cuatro nazis que se refugian en Estados Unidos: Johann Leprich, Anton Tittjung, Josias Kumpf e Iwan Demjanjuk. La sentencia de Núremberg no deja lugar a dudas sobre el trabajo de las SS en los campos: «las Totemkopf-Sturmbann fueron una organización criminal involucrada en la persecución y el exterminio de judíos, brutalidades y asesinatos en campos de concentración y malos tratos y asesinatos de prisioneros de guerra», entre ellos los republicanos españoles.

Tetiana Tarasenko recordó la catástrofe ucraniana

Vi cómo familias enteras, agotadas, se echaban a morir; hasta hubo quien asesinó a su hija para alimentarse y luego se ahorcó... Comíamos cuando podíamos, hierbas, pasto, algo de maíz molido; en otoño guardábamos las cáscaras de papas para plantarlas en primavera a escondidas, porque el vecino las podía robar. Todo era muerte, desconfianza, miedo. Sólo nuestra madre nos mantuvo vivos y a salvo de enloquecer". A 75 años de los hechos, con lucidez y precisión tan asombrosas como estremecedoras, Tetiana Tarasenko recuerda una tragedia de proporciones inimaginables: el "Holodomor", tal como se conoce a la muerte por hambre de varios millones de ucranianos a partir de las confiscaciones de alimentos dispuestas por el régimen comunista de José Stalin. Un genocidio que por estos días es recordado en todo el mundo. Y Berisso no es la excepción.Tarasenko tiene 85 años, y es parte de la populosa colectividad ucraniana que reside en el distrito ribereño. Pero además es una sobreviviente, y fue invitada especial en los actos de homenaje a las víctimas que tuvieron lugar durante la semana que pasó en el marco del paso por Argentina de la Llama del Holodomor; una antorcha que recorrerá 33 países antes de arribar a Ucrania para los actos centrales que encabezará en Kiev el presidente Víctor Yuschenko.La hambruna que sumada a acciones de represión y trabajos forzados, el frío y el abandono costó la vida a millones de personas -diferentes cálculos estiman un mínimo de 5 y un máximo de 14- tuvo su período más crítico entre 1932 y 1933. Por entonces, el gobierno encabezado por Stalin obligaba a los campesinos -dos terceras partes de la población de Ucrania, la región de mayor producción agrícola de la entonces Unión Soviética- a entregarle, en muchos casos para destinar a exportaciones, altísimos porcentajes de sus cosechas. Este proceso de "colectivización" de la agricultura buscaba liquidar a los "kulaks" (granjeros medianos), reemplazándolos por explotaciones controladas por el Estado ("koljós"), y de paso abortar todo vestigio de autonomía nacional.Tetiana lo recuerda todo, y muy bien. Desde su acogedora casa de la calle 153, a pocas cuadras de Génova -un hogar limpio y perfumado, bien de barrio, decorado con cuadros y telas bordadas con motivos ucranianos- rememora aquellas casas con huertas y árboles frutales de Lypniazka, provincia de Kirowohrad, que fueron devastadas por las brigadas de requisa. Describe el lote en que su familia tenía árboles frutales, una vaca y un par de caballos, el sembradío de remolachas y papas. Se acuerda de las lágrimas que ella y sus cuatro hermanos -dos hombres y dos mujeres- derramaron cuando su padre cargó todo en un saco para entregarlo en el koljós."En 1931 sacaron de las chacras y los graneros hasta la última miga de las cosechas" relata: "las cuotas era imposibles de cumplir, entonces venían y revisaban hasta el último rincón, las paredes, los pisos". No tardó en llegar el hambre: "no un día o dos, todos, y sin solución. Hubo desesperación, y muchos se volvieron locos; con mis propios ojos vi chicos descuartizados, un muerto por acá y otro por allá; y sabíamos que al otro día podíamos ser nosotros. Pasaban con un carro y los cargaban para llevarlos a enterrar, aunque estuvieran agonizando".Hospitalaria y generosa al extremo, como quizás sólo puede serlo alguien que sabe lo que es no tener nada, Tetiana ofrece "varenikes", muestra cuadernos de viaje, se hinca y besa "esta tierra bendita sin la que no seríamos lo que somos". Llegó a Berisso a inicios de 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, que cortó sus estudios -estaba a punto de recibirse de médica rural- y la obligó a pasar por Austria -deportada por los nazis- e Italia. Se embarcó hacia América tras casarse con Pedro Szewchenko. El trabajó en el Swift, ella como empleada doméstica; integrados a la sociedad "Prosvita", aquí tendrían la oportunidad de escuchar por primera vez el himno ucraniano.Casada en segundas nupcias en 1979, tras enviudar, con Wasyl Hawrysch -otro inmigrante ucraniano, nacido hace 96 años y sobreviviente de los "campos de trabajo" de Siberia- Tarasenko hoy está ligada también a la sociedad "Renacimiento", donde transmite sus experiencias a los chicos de la colectividad: "suerte que no me fui a Perú, como había elegido al principio", resume: "no me pudo pasar algo mejor que Berisso". 300.000Son los descendientes de ucranianos que, se estima, viven en el país. La colectividad tiene una fuerte presencia en ciudades como Berisso, Posadas, Apóstoles, San Martín y San Isidro, entre

"Cuando mi primita gritaba que tenía hambre, le pegaban"

La mano dura de Stalin dejó en Ucrania millones de muertos al socializar la tierra. El recuerdo de una mujer que rehizo su vida aquí.? Los vimos venir y nos escondimos al lado del río, entre los yuyos, congeladas". María Panasenko tenía cinco años cuando José Stalin ahondó su ofensiva contra el campesinado de Ucrania profundizando el comunismo, en 1930. Vivía cerca de Dniepropetrovsk, "un pueblo de 5.000 casas en el que luego de 1933 quedaban 300".Reconstruyó su vida en Hudson, tras pasar un tiempo en Ranelagh y en San Miguel del Monte, donde se instaló en 1949, apenas llegó al país. Su hogar atesora recuerdos de su tierra natal, como su memoria guarda los de aquellos años. "Escuchábamos los llantos, los gritos, pero no salimos de los yuyos, porque nos sacarían la ropa, los zapatos, todo". De poco sirvió "Vivíamos en una chacra. Teníamos algunos animales y la cosecha se vendía o la usábamos para comer", recuerda. "Dijeron que éramos ricos, nos cargaron en vagones para animales y nos llevaron del otro lado de los Urales. La hijita de mi tío, de sólo seis meses, murió de frío". El regreso, clandestino, los enfrentó con otra Ucrania. María recuerda las revueltas de la gente, "que quería seguir como antes, con su tierrita sus tres o cinco hectáreas. Se defendían como podían, con palos, rastrillos, palas, pero los pasaban por arriba. Era una masacre".María monologa: "La gente ya no tenía nada para darle al Estado. Algunos escondían repollo, papa, remolacha, cáscara de papas o granos para el invierno. Pero venían con unos hierros, buscaban los escondites y se llevaban todo"."En el invierno de 1932 ya veías morir a la gente en la calle, a los chicos, tirados. Donde vivíamos, había unos galpones llenos de trigo. Cuando lo cargaban al tren, los chicos corrían para agarrar algunos granos, pero antes de que llegaran le tiraban veneno encima. A uno que robó espigas, un guarda lo mató a latigazos. No jugábamos. Buscábamos comida. En verano comíamos grillitos, lombrices, algún pescadito, las flores, el pasto".Mientras sirve té, la mujer viaja en el tiempo y cuenta cómolloraba cuando veía cómo se desperdiciaba comida en Argentina cuando ella llegó. "No lo podía creer. Era una época de abundancia", dice, y vuelve a 1933. A pesar de las prohibiciones, los Panasenko atravesaron la frontera. "En Rusia todo era como antes, no había kolhoz y había lo que quisieras", resalta. Una evidencia que los académicos ucranios esgrimen al sostener que el Holodomor fue contra los ucranios. Para que su padre no fuera detenido, volvieron a Ucrania y María retornó al colegio. "Los chicos eran esqueletos. Cabeza y panza. Como tenían hambre, tomaban, el agua se metía como debajo de la piel y se veían transparentes, de color violáceo". Al anochecer, patrullas recorrían las calles y cargaban a los cadáveres y a moribundos en camiones que los volcaban en fosas comunes. En las casas nadie hablaba del tema. "Cuando mi primita gritaba que tenía hambre, le pegaban para que se callara", confiesa María. Y recuerda a Nadia, una nena que vivía al lado de su casa, cuyos tres hermanos y su papá ya habían muerto de hambre. "Siempre le llevaba unas miguitas de pan que me daban en la escuela. Una tarde no la vi y le pregunté a su mamá". "No está", dice María que le contestó la mujer, antes de ofrecerle un plato de comida. "Ahí, en la gelatina, ví la manito de Nadia. Yo estaba hambrienta, pero me levanté y corrí sin saber para donde iba". El tiempo pasó. Pasó la guerra. Hubo un desarraigo. Hubo cuatro hijos. "Pero lo que yo vi. Eso no se olvida".

Díaz Pérez con la colectividad de Ucrania

El despacho del intendente municipal, Darío Díaz Pérez, fue el lugar elegido por la Asociación Ucraniana de Cultura Prosvita, en Acción Comunitaria, para realizar el homenaje recordatorio de los 75 años del holodomor producido en su tierra natal entre los años 1932 y 1933, bajo el gobierno stalinista soviético.Dicho homenaje tuvo como hecho primordial el de encender la llama y entregársela al jefe comunal para que éste, a su vez, se la ceda a dos pequeños representantes de descendientes ucranianos en homenaje a los muertos por el hambre y como hecho de continuidad en el recuerdo de la masacre.La llama comenzó su recorrido en Australia y recorrerá 33 países en donde está asentada la colectividad. Busca como objetivo el de hacer perdurar el fuego de la memoria, y culminará su recorrido en la ciudad de Kiev, en donde se depositará en su Catedral quedando encendida de manera permanente.El representante de la colectividad central de Ucrania, Eugenio Kuzwa, le entregó la antorcha a Díaz Pérez y manifestó que "es muy importante que las autoridades elegidas expresen su compromiso con la memoria".Por su parte, el propio Jefe Comunal se mostró emocionado y agradeció la presencia y el orgullo "de poder ser parte de esta larga y cuidada cadena de sentimientos en pos de recordar algo que nunca más deberá suceder. La muerte por hambre es una de las peores y más si es producto de una mala y cuestionada dirigencia".La trayectoria de la llama culminará en su tierra original (Ucrania) y a su lado habrá un libro tallado en bronce en donde figurarán los lugares y personalidades que la han tenido en sus manos. De esta manera el nombre de Darío Díaz Pérez quedará para la eternidad dando su adhesión (la cual fue refrendada con la firma del primer mandatario).Estuvieron presentes junto al intendente, el presidente del Concejo Deliberante local, José Luis Pallares; el jefe y vice de Gabinete, Héctor Bonfiglio y Gustavo González respectivamente y autoridades de la comunidad local.

Skoda aumenta sus ventas mundiales un 18,4% hasta mayo, con más de 300.000 unidades

La marca automovilística checa Skoda, del grupo Volkswagen, comercializó 301.521 automóviles en todo el mundo durante los cinco primeros meses del año, lo que supone un aumento del 18,4% en comparación con el mismo periodo de 2007, informó la compañía, que destacó que entre enero y mayo de 2008 vendió tantos coches como en los seis primeros meses del año anterior.La firma señaló que, a pesar de la caída experimentada en el mercado automovilístico europeo, logró aumentar sus ventas en Europa Occidental un 1,5% en los cinco primeros meses del año, hasta 144.919 unidades.Skoda destacó el buen momento de ventas experimentado en el mercado ruso, donde comercializó 19.236 unidades en este país, lo que representa un incremento del 79,2%, así como en Ucrania, en la que vendió 12.949 unidades hasta mayo, un 48,9% más. Por otro lado, la multinacional automovilística checa registró un incremento del 2,4% entre enero y mayo en su mercado local, hasta alcanzar las 26.088 unidades.La filial de Volkswagen entregó 111.569 unidades hasta el pasado mes de mayo de su modelo Fabia, lo que se traduce en una progresión del 12,6%, frente a los datos del mismo periodo de 2007. Las ventas del Octavia se situaron en 121.728 unidades, un 37% más.Para finalizar, el responsable de Ventas y Marketing de Skoda, Fred Kappler, indicó que su empresa está trabajando 'bien' en cumplir con su estrategia de vender 700.000 coches en 2008, a lo que contribuirá el lanzamiento del nuevo Superb.
Terra Actualidad - Europa Press

En Ucrania construyen museo del líder nacionalista Stepán Bandera

Lvov (Ucrania), 23 de junio, RIA Novosti. En la ciudad ucraniana de Ivano-Frankovsk se está construyendo un museo de cara al centenario del natalicio del líder nacionalista ucraniano Stepán Bandera, comunicó hoy una fuente de la administración pública urbana.
Stepán Bandera (1909-1959) dirigió la Organización de Nacionalistas Ucranianos y fue uno de los promotores de la creación del Ejército Rebelde de Ucrania.
Después que Ucrania fuera invadida por las tropas nazis en verano de 1941, Bandera llamó al pueblo ucraniano a ayudar al Ejército alemán y acabar con Moscú y con los bolcheviques.
La parte subterránea del museo ocupará 560 metros cuadrados. Cerca del museo será erigido el monumento al líder de los nacionalistas ucranianos. Stepán Bandera murió en 1959 en Munich.

España se hace grande



España crece. Madura. Se hace grande. Y este domingo, al fin, acabó con la maldición. Venció en los penaltis a Italia, la campeona del mundo, en los cuartos de final de la Eurocopa tras cabar el partido sin goles. Y jugará las semifinales ante Rusia.
La España de Luis Aragonés no entiende de leyendas negras. De pasados frustrantes. Es un grupo joven, ambicioso y ganador. Lo demostró Casillas en la tanda de penaltis con dos soberbias paradas. Lo remató el retoño Cesc con el gol decisivo.
En un partido en el que la roja fue siempre superior, en la que el combinado nacional mereció ganar, Italia se presentó a la cita con las cartas esperadas. Nada de sorpresas. Levantó un muro de dimensiones estratosféricas detrás del balón. Y aguardó sus opciones de triunfo a las contras y a la fortuna que, por una vez, no le sonrió.
España, impasible, seria, movió el balón, marcó los tempos del partido y buscó con insistencia la manera de romper el sólido entramado defensivo de los italianos.
Senna, perfecto en el corte en todo momento, y, primero Xavi y después Cesc, como directores de orquesta, cargaron con el peso de la roja, secundados en ataque por la extrema movilidad de Silva y Villa, vítima de un posible penalti cuando apenas se había disputado un cuarto de hora.
Toni, en blanco
La azzurra, mientras, se encomendó a la figura de Luca Toni y a la del resucitado Cassano, que siempre fue superior a Ramos, de nuevo discreto. Toni, para fortuna del grupo de Luis Aragonés, no acertó nunca a conectar los centros por alto que le venían desde las bandas. Se marcha de la Eurocopa sin haber marcado. En blanco.
España apretó y dominó, y mejoró cuando a la media hora Iniesta, tras perder la posición en muchas ocasiones, pasó a la izquierda. Pese a no crear ocasiones claras, la roja acechó en todo momento la portería de Buffon. Al que sometió principalmente con disparos desde larga distancia.
Italia, fiel a su estilo, fue un equipo rácano, duro y, claro, defensivo. Y aunque dueña del balón durante los 120 minutos de partido, España no pudo cerrar en el tiempo reglamentario el encuentro. Incluso se le podría haber torcido la eliminatoria si en una jugada embarullada a los 60 minutos, Camoranesi, que con su entrada imprimió más frescura a Italia, hubiera sorprendido a Casillas con un disparo raso.
Nunca le perdió la fe al partido España. Insistió, aguardó y cerca estuvo de encontrar el premio buscado en la recta final del tiempo reglamentario, cuando un tiro de Senna mal blocado por Buffon rebotó en el palo. A la prórroga.
Agotados por el tremendo desgaste físico, ambos equipo se abrieron y se rompió el partido. Y, pese a que España dispuso de ocasiones, Italia puso en aprietos a Casillas y a la zaga de Luis con fuertes embestidas en ataque.
Enlaces recomendados
NOTICIASe acabó el muro de cuartos
ENCUESTA¿Quién ha sido el mejor jugador español contra Italia?
FOTOGALERÍAEspaña-Italia, en imágenes
NOTICIACasillas: "Tenía fe en los penaltis"
NOTICIALa afición española festeja el fin del maleficio italiano
Elegancia
Pero la Italia de Roberto Donadoni se cruzó ayer con la España del gusto por el fútbol. De la elegancia por bandera. Y de la ilusión que rebosa un equipo que sólo piensa en presente.
Y en futuro. España jugará las semifinales... La barrera de cuartos es sólo pasado.
- Ficha técnica:
0 - España: Casillas; Sergio Ramos, Puyol, Marchena, Capdevila; Senna; Iniesta (Cazorla m. 60), Xavi Hernández (Cesc m.60), Silva; Villa y Torres (Guiza m.85).
0 - Italia: Buffon, Zambrotta, Panucci, Chiellini, Grosso; Ambrossini, De Rossi, Perrotta (Camoranesi m. 57), Aquilani (Del Piero m. 107); Luca Toni y Cassano (Di Natale m. 75).
Tanda de penaltis: 1-0: Villa. 1-1: Grosso. 2-1: Cazorla. 2-1: De Rossi para Iker. 3-1: Senna. 3-2: Camoranesi. 3-2: Guiza, para Buffon. 3-2: Di Natale, para Casillas. 4-2: Cesc.
Árbitro: Herbert Fandel (GER). Enseñó tarjeta amarilla a Iniesta (m.11), Ambrosini (m.31), Villa (m. 71), Cazorla (m.112)
Incidencias: Último partido de los cuartos de final de la Eurocopa, disputado en el estadio Ernst Happel de Viena. Casi lleno (51.178 espectadores), con mayor presencia de italianos en la grada. Asistieron al partido los reyes de España, Juan Carlos y Sofía y el presidente de Austria, Heinz Fischer, así como el presidente de la UEFA, Michel Platini.

domingo, 22 de junio de 2008

ESPAÑA-ITALIA (España rompe el maleficio)




Espana cambió el curso de la historia al eliminar a Italia en la tanda de penaltis (4-2) y clasficarse para las semifinales del Europeo tras un duelo agónico que acabó sin goles. Casillas, que detuvo dos penatis, fue el héroe del partido.


Rusia recuerda a sus caídos en la Gran Guerra Patria

Rusia recuerda hoy, en el 67 aniversario del ataque de la Alemania nazi a la Unión Soviética, a los caídos en la Gran Guerra Patria, como denominan en el país el período de la Segunda Guerra Mundial comprendido entre el 22 de junio de 1941 y el 9 de mayo de 1945.El presidente ruso, Dmitri Medvédev, depositó a primera hora de la mañana una ofrenda floral a los pies del monumento al Soldado Desconocido, situado en los Jardines de Alejandro, junto a las murallas del Kremlin.En la ceremonia, el jefe del Estado estuvo acompañado por su primer ministro, Vladímir Putin, y otras autoridades civiles y militares.Según datos oficiales, en la Gran Guerra Patria murieron cerca de 27 millones de soviéticos.El 22 de junio se recuerda en Rusia como el Día de Duelo y Recordación, jornada instituida el 8 de junio de 1996 por el entonces presidente ruso, Borís Yeltsin.El aniversario del comienzo de la invasión nazi se recuerda también en Ucrania, Bielorrusia y otros países que formaron parte de la Unión soviética.

Rusia y Ucrania inician nueva disputa sobre hidrocarburos. Nezavisimaya Gazeta

La cancillería rusa exige a Kiev que cese el desarrollo de los yacimientos del petróleo y el gas en la plataforma del Mar Negro, por no estar definido su status legal, escribe hoy el diario moscovita Nezavisimaya Gazeta. La otra parte responde que las obras se desarrollan en una zona de jurisdicción ucraniana. Expertos locales dan a entender que Moscú pretende asegurarse una herramienta de presión, por si Ucrania se opone al tendido del gasoducto subacuático South Stream en sus aguas territoriales.
Alexander Sobianin, jefe del servicio de planificación estratégica en la Asociación de cooperación fronteriza, piensa que "es pura política "Lo que intenta Ucrania, al iniciar actividades económicas en sectores cuyo status jurídico aún está por definir, es delimitar la frontera de facto. Es una cuestión de principios y no importa en esta situación cuánto o gas o petróleo haya allí", señala él.
La economista Svetlana Sávchenko cree que los terrenos en cuestión podrían generar al año aproximadamente un millón de toneladas del crudo. El consumo del petróleo en Ucrania se calcula en torno a 15 millones de toneladas anuales y más del 70% de esta cantidad se importa. En cuanto al gas, Ucrania consume cada año 77 mil millones de metros cúbicos, de los cuales 55 mil millones provienen desde fuera. Es obvio que el país no podrá reducir el grado de su dependencia energética con estos yacimientos en la plataforma del Mar Negro.
En todas las disputas con Kiev, Moscú usa como carta de triunfo el precio del gas, recuerda Sávchenko. A Ucrania tampoco le faltan argumentos y métodos de presión, entre ellos, una eventual campaña contra la construcción de la tubería South Stream en el fondo del Mar Negro. Asimismo, podría poner trabas al ingreso de Rusia en la OMC.
Si Ucrania formula reclamaciones algunas con respecto al proyecto South Stream, por ejemplo, de carácter ecologista como hacen ahora Polonia y las naciones del Báltico en el caso del gasoducto North Stream, Moscú podría promover el problema de la plataforma del Mar Negro al primer plano.
El problema de la energía a día de hoy adquiere carácter político, de modo que uno puede usar cualquier herramienta para resolverlo, opina Sergeui Pravosúdov, director del Instituto de la industria energética nacional: "Habiendo ganas, será fácil solucionar el asunto, especialmente, con la experiencia acumulada en los últimos años. En el pasado, había una discusión similar en torno a los yacimientos de la plataforma del Caspio pero hoy en día son explotados conjuntamente por empresas de Kazajstán y Rusia, y todo el mundo está contento", recuerda el experto.

Ucranianos protestan contra presencia de la OTAN


Kiev, 16 jun (PL) Organizaciones políticas y sociales ucranianas iniciaron hoy una protesta en los alrededores del edificio presidencial contra la presencia en esta capital del secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.
Por invitación del presidente, Víctor Yuschenko, el máximo representante del bloque noratlántico inicia hoy una visita de dos días a Kiev con el objetivo de impulsar el diálogo político con las autoridades, informó el servicio de prensa del mandatario.
De acuerdo con la decisión tomada en la Cumbre de la OTAN en abril, en Bucarest, ambas partes deben realizar consultas intensas al más alto nivel, añade la nota.
El programa incluye entrevistas del visitante con el jefe de Estado, la primera ministra, Yulia Timoshenko, y el presidente de la Suprema rada (parlamento), Arseni Yatseniuk, firmantes los tres de una misiva en la que se solicita el ingreso de Ucrania en el bloque.
La carta enviada a espaldas de los diputados provocó el bloqueo durante varias semanas de la tribuna de la cámara legislativa por representantes de las bancadas opositoras, hasta que se logró una salida de compromiso. Ante la inminente llegada del secretario general de la alianza atlántica, el líder del mayor partido opositor, el de las Regiones, Víctor Yanukovich, exhortó a de Hoop Scheffer a abstenerse de abordar un tema que provoca discordias entre los ucranianos.
Este llamado y las protestas frente a la casa presidencial, a la que se van sumando cientos de ciudadanos, anticipan 48 horas de tensión en la capital de la república ex soviética.
Todos los sondeos sociológicos realizados en Ucrania indican que más de 50 por ciento de la población rechaza el ingreso del país en la OTAN

sábado, 21 de junio de 2008

Piden ayuda a México 10 ucranianos para volver a su país

Xalapa, Veracruz.- Diez marineros ucranianos, cuyo barco ingresó a reparaciones en el puerto de Veracruz tras un mes de espera, pidieron apoyo a México para regresar a su país debido a que no percibían sus salarios y vivían en condiciones insalubres, informaron fuentes cercanas al caso.Los ucranianos abandonaron la embarcación -de origen ruso con bandera beliceña- atracada en el puerto de Veracruz y solicitaron el respaldo de las autoridades mexicanas y de la oficina en México de la Federación Internacional de Trabajadores (ITF, por su siglas en inglés).Enrique Lozano, representante en México de la ITF, dijo que los ucranianos viajaban en el buque "Rybno" que transportaba chatarra desde Houston, Estados Unidos, al puerto de Veracruz y pidieron a las autoridades mexicanas su ayuda en el hospedaje y alimentación mientras se soluciona el conflicto laboral con la empresa.Los marineros exigen que la empresa Sea Management LTD con sede en Londres el pago de unos 40 mil dólares por sueldos y billetes de avión para el regreso a sus lugares de origen en Ucrania.Durante un mes el barco permaneció fondeado en la bahía de Veracruz y finalmente ingresó al astillero para su reparación por tiempo indefinido, por lo que exigen el regreso al país de origen, explicó.Lozano detalló que la tripulación viajaba en condiciones adversas, pues consumían agua contaminada y carecían del servicio de aire acondicionado.Agregó que los inspectores de la ITF detectaron irregularidades en el manejo del personal, debido a que solo les pagaban mil 300 dólares mensuales a los empleados cuando habían informado que se les entregaban 2 mil 800."La empresa no respondió a los llamados por lo que se inició un proceso de demanda laboral y ahora deberán pagar los sueldos y el regreso", dijo. Lozano aseguró que los marineros recibieron amenazas vía telefónica de los representantes de la empresa naviera para que se desistan de la demanda.Agregó que la representación de la ITF en Londres estableció contacto con la empresa para pedirle pague los salarios y regrese a los ucranianos a su país.

Cumbre UE aprueba fortalecer relaciones con países vecinos del este

BRUSELAS, 20 jun (Xinhua) -- La cumbre de la Unión Europea (UE) aprobó el viernes un plan para fortalecer las relaciones con sus países vecinos del este, con el objetivo de estabilizar sus fronteras orientales.
"El Consejo Europeo reconoce la necesidad de promover más la cooperación regional entre los vecinos orientales de la UE y entre la UE y la región," afirma una declaración final aprobada en la cumbre, de dos días de duración.
La propuesta fue presentada por Polonia y Suecia, para inducir al bloque de 27 países a construir una "dimensión oriental" con países como Ucrania, Moldavia y Georgia.
La UE podría así relajar los requisitos para conceder visados a los ciudadanos de las repúblicas ex soviéticas, aumentar la cooperación en los terrenos de la política, la economía, el medio ambiente y el comercio, afirmando que una mayor cooperación regional hará que estos países entren finalmente a formar parte de la familia europea.
La cumbre de la UE pidió a la Comisión Europea que prepare los detalles del plan para principios de 2009.
Se cree que el plan se convertirá en un elemento equilibrador para la iniciativa propuesta por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, para crear la Unión Mediterránea.
La iniciativa fue aprobada en la cumbre de la UE de marzo, y la nueva Unión será formalmente lanzada el 13 de julio en París, durante la cumbre UE-Unión Mediterránea.
Bajo la política de la UE para sus países vecinos, se espera que estas medidas para fortalecer las relaciones con los países vecinos del este y del sur promuevan la estabilidad en el entorno del bloque europeo.
Francia, España e Italia han expresado su preocupación sobre la inmigración ilegal procedente de los países del norte de Africa, mientras que a Polonia le preocupa la inestabilidad en sus vecinos orientales. Fin